NacionalesPortada

Economista afirma población adulta mayor alcanza 26% en el electorado

El especialista en economía del envejecimiento refirió que los adultos mayores han experimentado un crecimiento significativo en los últimos cuatro procesos electorales (2004-2016), colocándose en un millón seiscientos mil

SANTO DOMINGO. El economista José Méndez Luzón afirmó que para el proceso electoral que se avecina la población adulta mayor incrementará en un 26% su presencia en el electorado.
los que podrán ejercer su derecho al voto en el año 2020.
Narró que en las elecciones del año 2008 la cantidad de adultos mayores hábiles para votar fue de 1, 281, 965, de los cuales concurrieron un 9. 2% del total de sufragantes.
“En el 2012 estaban hábiles para votar 1, 470, 312 envejecientes, y representaron el 17% de la totalidad de electores concurrentes”, describió.
Relató que para los comicios del 2016 había 1, 532, 053 envejecientes hábiles para votar, lo que elevó a un 23% la concurrencia de este segmento poblacional. Se proyecta que para el 2020 ejercerán el voto 1, 688, 399 adultos mayores.
Argumentó que tomando en consideración los porcentajes de los votantes de los años 2012, 2016 y 2020 que han tenido un incremento de un 12, 4 y 10%, respectivamente, el crecimiento del segmento poblacional del adulto mayor en el padrón de la Junta Central Electoral sería de 27%.
En cuanto a la concurrencia a las urnas de la población adulta mayor, Méndez Luzón destacó que ha habido un incremento importante desde el 2008 con 378, 455 votantes, equivalente a 9.2%, y con un 17% en el 2012, correspondiente a 775, 530 sufragantes, hasta alcanzar en el 2016, 1, 011,474 electores, semejante a un 23%, según la JCE.
De acuerdo a las proyecciones que se tienen para los comicios del 2020, la concurrencia de los adultos mayores será de 1, 274, 458, lo que significa un 26% de la totalidad de votantes.
Población adulta mayor económicamente activa
“Según datos del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) la población adulta mayor dominicana, económicamente activa, es de 21.1%, y la ocupada de 13.6%; el 14% recibe una pensión, mientras que el 52% de este segmento poblacional no trabaja ni recibe compensación”, refirió el especialista en economía del envejecimiento.
Asimismo, este estudio precisó que el 25.8% de los envejecientes labora en el mercado informal, en tanto que proviene de ellos el principal aporte económico a sus hogares. El 69% se considera jefe de hogar.
En otro orden, Méndez Luzón consideró que la población adulta mayor está más identificada con el Gobierno del Partido de la Liberación Dominicana porque en esta gestión se han implementado políticas públicas integrales que han contribuido al mejoramiento de su calidad de vida.
Sostuvo que los avances son evidentes, producto del continuo respaldo gubernamental que ha destinando una importante inversión para la protección esta población.

Artículos relacionados

Close

Adblock Detectado

Por favor, considere apoyarnos mediante la desactivación de su bloqueador de anuncios.