Opinión

Cuando la historia es mal contada/ Cassandro Fortuna

No se trata de explicar la cuadratura del círculo o buscarle las tres patas al gato. El tiempo histórico le da contexto a los hechos

Por Cassandro Fortuna

Hace un tiempo que soy un aficionado de la historia, tanto de la universal como la de nuestro país.Y en mis lecturas sobre esa disciplina he notado que muchos historiadores (y comentaristas de la historia) escriben sus crónicas sin precisar el tiempo histórico en los cuales ocurren los sucesos que narran.

Uno de esos casos es el de llamada Revolución Haitiana.

Virtualmente todos los estudiosos del tema dicen que la Revolución Haitiana comenzó en 1791 y culminó en 1804. Dicen que fue un conflicto crucial que llevó a la independencia de Haití y marcó un hito en la historia, ya que fue la primera revolución exitosa de esclavos que resultó en la creación de un estado libre.

Eso de que fue una “revolución haitiana” no es verdad. Tampoco esa “revolución” llevó a la Independencia de Haití sino a la fundación de ese país, que son asuntos diferentes.

Veamos con qué argumento niego esas afirmaciones.

Lo primero que hay que saber es que parece que  desde 1659 el territorio que hoy ocupa Haití se comenzó a llamar Saint Domingue. Este era un suelo que pertenecia a España desde 1492 y aventureros franceses y de otras nacionalidades se lo apropiaron a la fuerza. Ello provocó diversos encontronazos militares  entre los intrusos y el gobierno colonial español. En medio de las disputas, sin embargo, los aventureros franceses,  montaron  en aquellas tierras robadas diversas plantaciones agrícolas a las que llevaron miles de  africanos a trabajar como esclavos.

Luego, en 1697, las tensiones entre franceses y españoles comenzaron a bajar con la firma del  Tratado de Ryswick mediante el cual España reconoció formalmente que quel era un territorio francés. Entonces, digamos que desde 1659 hasta 1804 su nombre oficial fue Saint Domingue. Y así fue conocido internacionalmente como el Santo Domingo francés hasta el 1 de enero de 1804 cuando se fundó el Estado haitiano.

La Revolucion de los esclavos africanos contra el ejército francés

Un poco de historia.

Para 1789 en Europa se produjo la Revolución Francesa. Ello derribó el llamado ancien regime, encabezado por la nobleza y el clero, y el protagonismo, vale decir el poder político, pasó al tercer estado, que era el pueblo. El cambio de regimen repercutió en sus colonias. Una de ellas era, por supuesto, Saint Domingue donde habitaban 30 mil franceses que eran autoridades de la recien caída monarquia de Luis XVI, otros eran colonos, conocidos como los “grands blancs”, representanes de compañías y poderosos comerciantes que vivían en Francia, y los demás eran soldados, profesionales, artesanos y blancos pobres. Había unos 25 mil mulatos (hijos de un blanco francés y una negra africana), y 500 mil esclavos africanos.

En medio de la agitación política que estremecía la metrópolis, dos años después del inicio de la Revolución Francesa, los negros del norte  de Saint Domingue se reunieron en una zona conocida como Boys Caimán, guiados por Boukman, una especie de sacerdote del vudú, para planificar la obtención de su libertad. Así, miles de esclavos africanos se rebelaron y mataron una enorme cantidad de colonos franceses. A partir de entonces los enfrentamientos bélicos serian constantes. La lucha sería protagonizada, de una forma u otra, por los Grands Blancs, los mulatos, las autoridades y los esclavos africanos. Durante esa época es que sale a flote el nombre de Toussaint Louverture que fue uno de los conjurados en Boys Caiman y quien huyó al lado español de la isla para salvar su pellejo como hicieron otros lideres de esa revuelta. Fueron los españoles quienes le dieron el rango de general y quienes lo apodaron “Louverture”

Para ese mismo tiempo, en 1793, en un momento en el que Saint Domingue ardía en una guerra civil y estaba asediado por el ejército inglés, que Sonthonax, que era parte de una comision de tres enviados por el gobierno frances, para ganarse el apoyo de los esclavos africanos proclama la primera abolición de la esclavitud en esa parte de la isla . La Convención Nacional francesa estaba en las manos de Maximilino Robespierre, que era el más radical de los jacobinos.

Mientras pasa todo eso la colonia se llama Saint Domingue y el medio millón de africanos eran ahora libres, pero sin ninguna nacionalidad.Esa era la situacion que se vivía en la parte francesa de la isla de Santo Domingo cuando en 1899 Napóleón considera que ya la Revolucion Francesa había cumplido su papel y le da un golpe de Estado al Directorio, que era el gobierno revolucionario, y se apropia del poder.

En Saint Domingue está Toussaint Louverture como Gobernador,  y Napoleón, que pretendía restablecer la esclavitiud en aquel territorio, a lo que Toussaint se oponía, envió a su cuñado Leclerc con 50 mil soldados para que lo apresara y decretara la esclavitud. Leclerc pudo hacer lo primero, pero no lo segundo. Jean-Jacques Dessalines y otros lugartenientes de Toussaint armaron un ejército gigantesco con los antiguos esclavos  que rechazaban volver a la esclavitud, lo enfrentaron, derrotaron el ejército francés  en la Batalla de Vertiere y acto seguido proclamaron la fundación del Estado Haitiano. Esto último se hizo un primero de enero de 1804. Fue ese día cuando  aquel territorio dejó de llamarse Saint Domingue  para asumir el nombre de Haití y a partir de entonces  todos los que habitaban el territorio recibieron, por primera vez, el gentilicio de haitianos.

Entonces, si  antes  de 1804 Haití no existía  y por lo tanto tampoco existia la nacionalidad haitiana ¿cómo es que se dice que hubo una revolución haitiana y que Haití se independizó de Francia? Lo que debe decirse es que  los ex esclavos africanos hicieron una revolución y los líderes de aquel evento y sus intelectuales fundaron un nuevo Estado al que llamaron Haití en 1804. Esa es la verdad histórica. Todo lo otro es parte de los acomodos de los historiadores que también llaman a Toussaint haitiano sin tomar en cuenta  que este murió antes de que se fundara el Estado Haitiano. Es decir, de un modo absurdo, contrario a la historia, y confundiendo a la gente, le dan la nacionalidad de un país que mientras estuvo vivo nunca existió. No acepto argumento contrario a ese. Si cuando él murió Haití todavía no existía es contrario a la verdad histórica decir que era haitiano. Murió como francés.Lo que debe decirse, y es válido, es que por todo lo que hizo antes, se le confiere honorificamente la nacionalidad haitiana. Esa sería la verdad histórica.

No se trata de explicar la cuadratura del círculo o buscarle las tres patas al gato. El tiempo histórico le da contexto a los hechos. Los haitianos no han hecho todavía ninguna revolución.La historia debe respetarse.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close

Adblock Detectado

Por favor, considere apoyarnos mediante la desactivación de su bloqueador de anuncios.