Sin categoría

DISCURSO INTEGRO DE CASSANDRO FORTUNA EL DIA 5 DE ABRIL DEL 2023

Dictado en San Juan de la Maguana co motivo del Día del Periodista

Muy buenos días

Honorables autoridades de la provincia, personalidades de la vida económica, política y social de esta parte del país, invitados especiales, público en general

Lic. Fernando Romero

Presidente del Colegio Dominicano de Periodistas filial San Juan-Elías Piña

Y a todos los Periodistas presentes y a los que por diferentes razones se encuentran ausentes.

Antes de pronunciar las palabras que he escrito para este evento, quiero darle las más sentidas gracias al Colegio Dominicano de Periodistas seccional San Juan-Elías Piña por concederme el alto honor de comparecer hoy aquí ante un público tan selecto en ocasión del nacional del periodista.

Igualmente, externarle las gracias más sinceras a todos ustedes que han tenido la gentileza y la generosidad de acompañarnos.

Decía Baltasar Gracián que lo bueno, si era breve, era dos veces bueno…

Nosotros trataremos de llevarnos de este consejo.

Hoy es Día del Periodista Dominicano, y por extensión, del periodismo nacional y el hecho es propicio para hacer algunas reflexiones con relación a tan significativa actividad profesional que tiene una incidencia capital  en todo el mundo en este siglo XXI en el que vivimos dentro de la Era del conocimiento y de la información.

Como sabemos, el periodismo de hoy, no es el mismo de ayer.

Han pasado más de dos siglos de aquellas Actas Diurnas que mandó a publica el emperador Julio César en el Foro Romano para informar al público sobre los principales acontecimientos del momento, y que se considera como el acto que sentó las bases del ejercicio del periodismo.

Desde las hojas manuscritas de la Edad Media y de los hombres que recogían noticias para vendérselas a los ricos de la época hasta la invención de la imprenta por Gutenberg, en 1440, es mucho el tiempo transcurrido hasta el día de hoy  que vimos en la era de las altas tecnologías, en la tercera revolución del mundo, que junto con la revolución agrícola y la revolución industrial, nos ha permitido ingresar en un mundo nuevo, cargado de fantasía y ensueño como son los satélites, las parábolas, el teléfono celular, la televisión por cable y el internet y su universo mágico de redes sociales y la posibilidad de tener el mundo en nuestras manos al instante, a tan solo un clic.

Pero en fin, decíamos que el periodismo de ayer no es el mismo de hoy, pero no lo es solo en cuanto al uso de las nuevas tecnologías, también lo es en el orden económicos, político y social.

En el caso dominicano el periodismo hace tiempo que se ejerce con entera libertad. Salvo la autocensura vivimos dentro de un clima de amplias libertades para la difusión y expresión del pensamiento.

Los días aciagos en que periodistas como Orlando Martínez podían ser asesinados en plena calle han pasado a la historia y forman parte de un tiempo oprobioso y amargo que ha sido superado y debe ser así para siempre.

Aunque no hemos alcanzado todavía el ideal de Juan Pablo Duarte de construir una nación en donde todos podamos vivir felices y tranquilos, esa es una tarea que tenemos pendiente y cada Duartiano está obligado a aportar un poco de sí para lograrlo o por lo menos acercarnos lo más que podamos a  esos postulados que son tan ecológicos porque son buenos para todos.

En el caso de San Juan el periodismo tiene mucho qué hacer. Por eso invito a mis colegas a reflexionar sobre los siguientes asuntos:

San Juan fue considerada una vez la tercera capital del país, pero hace más de 30 años que entró en un estado de decadencia  tal que hoy se dice que es la provincia No 17 en importancia. En los últimos 30 0 35 años más de 3º0 mil personas se han ido de nuestra provincia a otras partes del país o del mundo. Es decir, somos una provincia de emigrantes. La gente se va, familias enteras se van, los jóvenes se van, los profesionales se van…hay una fuga constante de cerebros… ¿por qué? Por el alto índice de desempleo y la falta de oportunidades. Hace tiempo que San Juan es la quinta provincia en pobreza. No es cosa de ahora.

En nuestro país hay un gran desequilibrio en cuanto al esquema de desarrollo nacional. Por  ejemplo, en Santiago hay más de 500 agro-industrias, más de 200 industrias y no sabemos cuántas zonas francas, sin embargo en esta parte del país no hay nada de eso.

Esos son asuntos que deben ser de gran interés para la prensa local. Otro mal es que somos una provincia muy dividida. Hemos fraccionado nuestros sentimientos, pensamientos y acciones y no pensamos como sanjuaneros. Así, cada uno de nuestros municipios, en lugar de estar conectados como el mismo cuerpo que somos, vivimos aislados. Cada municipio es un mundo aparte, y eso es un gran error en todo el sentido de la palabra. Es hora de comenzar a pensar como provincia. Es hora de unir a la provincia, de reclamar como provincia y de crecer como provincia. Es un gran error seguir divididos, como si fuéramos islas.

El caso de la Plaza Ceremonial indígena es otro asunto preocupante. Ese lugar tiene más de 500 años en el abandono. Si lo rescatamos se convertirá en un lugar de gran atractivo nacional e internacional. Y así hay otros lugares en el más profundo de los olvidos, como ocurre con las ruinas del viejo San Juan, fundado a principios del siglo XVI, y que están ubicadas al sur de esta ciudad.

Los periodistas podemos jugar un papel de mucha trascendencia si nos enfocamos en esos y otros temas.

Hoy, Día Nacional del Periodista, dejo esos preocupantes asuntos para su reflexión.

 

Buenos días

San Juan de la Maguana, Rep. Dom.

5 de abirl de 2023

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close

Adblock Detectado

Por favor, considere apoyarnos mediante la desactivación de su bloqueador de anuncios.