OpiniónPortada

Quijada Quieta incorrecto; Quijá Quieta, correcto/ Cassandro Fortuna

Los nombres propios no están sujetos a ninguna regla de la gramática

Por Cassandro Fortuna M.A.

Ya que estamos en Semana Santa he tomado algunos minutos de mi tiempo para compartir con ustedes algo que me inquieta desde hace algunos meses.

Se trata de cuál es el nombre correcto del barrio Quijá Quieta que ahora pretenden desnaturalizar llamándolo Quijada Quieta para someterlo a las reglas de la gramática.

Según es aceptado por la academia «La gramática es el estudio de las reglas y principios que gobiernan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de unas oraciones y otro tipo de constituyentes sintácticos»

La gramática incluye la.prosodia, ortografía, morfología y sintaxis. Sus reglas deben ser respetadas para un uso correcto de la lengua.

Sin embargo, el poderoso reino de la gramática no puede hacer nada con relación a dos asuntos que escapan de su jurisdicción. Me refiero a los nombres propios y al habla.

“Los nombres propios son sustantivos que se usan para designar a personas, lugares, eventos, empresas o cosas con un nombre singular. ​ Hacen referencia al efecto de nombrar. Nombrar es designar o determinar lingüísticamente un objeto o experiencia del mundo como tal, por tanto de manera única e irrepetible*”..

Por ejemplo, David es un nombre que originalmente se escrive con v corta o v de vaca, como decimos. Pero si sus padres registran ese nombre con B larga o B de bicicleta está correcto. Porque se trata de un nombre propio y cada cual se da el nombre que quiere y la gramática no puede evitarlo. por más cabezazos que se de contra la pared.

Lo mismo pasa con el habla. O con la que se llama linguísticamente la sociología del lenguaje o la socio-linguística. Si en el barrio a un joven le apodan o lo llaman «Pelao» a nadie se le ocurre decirle «Pelado» porque consideren que el primer nombre está mal escrito o mal pronunciado. Y no lo hacen porque a despecho de que contradice las normas gramaticales ese es su nombre y la gramática no puede hacer nada.

Estamos hablando de lo que en linguisica se llama la linguistica anomalista con la que nadie puede porque está fuera de los parámetros de las reglas gramaticales y pertenece al mundo de la sociología.

Así, conozco una muchacha a la que le dicen «moñúa» y no he escuchado a nadie, nunca, decirle «moñuda» porque ese no es su apodo, sino el otro.

En el caso del barrio Quijá Quieta, populoso sector de la comunidad de San Juan de la Maguana, se trata de un nombre también propio, nacido de las mismas entrañas del pueblo. Es un barrio que tiene más de 100 años de fundado y nació con su nombre propio, cargado del localismo creativo de gente humilde, mucho de ella  proviniente, en sus inicios,  de la zona rural de nuestro pueblo.

El territorio donde se encuentra dicho barrio pertenecia en 1953 a Cesar Hernan Cuello quiien lo permutó al cabildo por un solar en la calle 16 de Agosto de esta ciudad. Aunque aquella transacción se hizo en 1953 la gente que ocupaba dichos terrenos estaba allí desde antes de esa operación inmoibilaria.

En la actualidad hay una tendencia muy marcada a cambiarle su nombre original por uno plástico, muy académico, ajustado a las normas gramaticales, pero que lo despoja de su historia y de su sabor a pueblo.

Eso me recuerda una canción de Atahualpa Yupanqui sobre una reflexión que hizo un viejo carretillero pobre que  mientras empujaba su  vieja y destartalada carretilla por una calle y las ruedas chirriaban y hacían ruido y algunas gentes se molestaban y le decian que las engrasara, y su reflexión  silenciosa fue:

«Porque no engraso los ejes me llaman abandonao

pero si yo quiero que suenen ¿pa qué lo voy a engrasar?».

Entonces, si Quijá Quieta se llama Quijá Quieta desde hace más de 100 años y ha hecho mucho ruido con ese nombre «¿por qué ahora queremos engrasar sus ruedas para no escuchar su ruido?

Su nombre es Quijá Quieta y es correcto porque es un nombre propio.

No la llamemos Quijada Quieta, que es incorrecto.

Notas:

*Martínez Jiménez, José Antonio; Muñoz Marquina, Francisco; Sarrión Mora, Miguel Ángel (2011). «Clases de palabra (I). El sustantivo y el adjetivo.». Lengua Castellana y Literatura (Akal edición). Madrid: Akal Sociedad Anónima. p. 17. ISBN 9788446033677.

ATENCIÓN: SI quiere recibir las noticias de EL GRANERO DEL SUR directamente en su whatsapp escríbanos un mensaje al whatsapp (829) 577-5416, diga la comunidad donde vive, y las recibirá automáticamente. Solo noticias. No Chat.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close

Adblock Detectado

Por favor, considere apoyarnos mediante la desactivación de su bloqueador de anuncios.