Arte, Ciencia y Literatura

Prostitución y matrimonio en el imperio Inca

Los incas fueron una sociedad que no tenía tabúes con respecto a su sexualidad, tamaño libertinaje obligó regular las relaciones personales, por ello implantaron a las llamadas "Pampayrunas" que eran un grupo de mujeres que ejercían la prostitución

Los incas fueron una sociedad que no tenía tabúes con respecto a su sexualidad, tamaño libertinaje obligó regular las relaciones personales, por ello implantaron a las llamadas “Pampayrunas” que eran un grupo de mujeres que ejercían la prostitución, bajo ciertas reglas que decretaba el gobierno, estás mujeres vivían aisladas del pueblo en chozas, se les conocía como mujeres públicas, eran generalmente prisioneras de guerra, tomadas a la fuerza por el estado para ejercer la prostitución, fueron impuestas para evitar que los varones cometan adulterio o violaciones, crímenes castigados con la muerte, eran repudiadas por los varones y las mujeres estaban prohibidas cruzar palabras con ellas, se estipulaba un pago a cambio del servicio sexual, a través del trueque o intercambio de alimentos, si salían embarazadas los niños eran separados de ellas y pasaban a cargo del estado, no hay datos sobre la vejez de estas mujeres, se presume que al final estaban sumidas en la soledad a la cual fueron condenadas.

En el mundo inca existía elmatrimonio “servinacuy”. que era el matrimonio a prueba. La pareja convivía durante un tiempo y si este era positivo confirmaban la unión. En este periodo se practicaba el sexo sin ninguna cortapisa e incluso se podía tener hijos. Si el servinacuy acababa con ruptura, estos hijos eran aceptados y se iban con su madre de regreso a su hogar materno.

Uno de los aspectos más llamativos es que se podían celebrar uniones matrimoniales entre parientes, pero esto sólo era un privilegio de la nobleza inca. Estos convivían con sus hermanas con la finalidad de preservar los privilegios de la noble estirpe.

El servinacuy fue duramente reprimido por la iglesia española como se demuestra en el catecismo que redactó el jesuita Pablo Joseph de Arriaga, por orden del Concilio Provincial de Lima en 1582. También en los Sinodales del Arzobispo de 1613.

La nobleza podía ser polígama, sin embargo la monogamia era mayoritaria pues resultaba muy caro poder mantener varias mujereal mismo tiempo.

En las ordenanzas VIII y IX del Virrey de Toledo dice”… Por cuanto hay costumbre entre los indios casi generalmente, no casarse sin primero haberse conocido, tratado o conversado algún tiempo y hecho vida maridable entre sí… Ordeno y mando que se procure, así por los sacerdotes, corregidores, caciques y alcaldes persuadir y quitar a dichos indios esa costumbre tan nociva y perniciosa… El indio cristiano que tuviese acceso con india infiel o estuviese amancebado con ella, por la primera vez, que lo trasquilen y den cien azotes; y por segunda lo remitan preso con la información del Corregidor, para que se lo castigue conforme a derecho…”

“También se prohíbe al inca tener a su lado a su hermana, ni cuña, ni tía, ni primera hermana, ni manceba de su padre, siendo las tales de menos de cincuenta años abajo… que ninguna india moza, ni viuda sirva ni de beber a su hermano, ni cuñado, ni tío, ni primo, siendo de cincuenta para abajo… so pena de los cien azotes y trasquila y que sirvan dos años en los hospitales”.

Las mujeres viudas y con hijos guardaban la abstinencia y no se volvían a casar, mientras que los viudos intentaban volverse a casar rápidamente. En la sociedad inca el hombre era considerado superior a la mujer, sirva el ejemplo de que la mujer no podía comer en el mismo cazo que el marido, mientras que sí se permitía que lo pudieran hacer animales. A pesar de esto, el papel de la mujer era muy importante, pues cuidaba de la casa, hijos, incluso trabajaba en los campos y recogía las cosechas.

La edad en que la mujer inca tenía su primer hijo rondaba los dieciocho años. Las relaciones sexuales entre los jóvenes estaba bien visto. El que la chica fuera demandada era símbolo de atracción, le daba prestigio social y le era más fácil tener pretendientes. En este tipo de relaciones era habitual que ella quedara embarazada, con lo cual demostraba que era fértil y su valor aumentaba.

La virginidad no tenía ningún valor en el mundo inca y tampoco ser files a la pareja, porque tenían hijos con distintas mujeres, tanto ellos como ellas, era otra forma de organización social, algo que hoy en día por la diferente manera de estar organizados socialmente y con leyes mundiales, ya se considera obsoleto, leyes y costumbres del pasado que no se aceptan.

ATENCIÓN: SI quiere recibir las noticias de EL GRANERO DEL SUR directamente en su whatsapp escríbanos un mensaje al whatsapp (829) 577-5416, diga la comunidad donde vive, y las recibirá automáticamente. Solo noticias. No Chat.

 

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close

Adblock Detectado

Por favor, considere apoyarnos mediante la desactivación de su bloqueador de anuncios.