NacionalesPortada

De dónde nace el nombre de Jarabacoa y cuántos Generales han nacido en esa tierra

Por Pedro Diógenes Espinal
Localización de Jarabacoa
Coordenadas
19°07′11″N 70°38′18″O / 19.119722222222, -70.638333333333
Idioma oficial Castellano. Entidad Municipio de la República Dominicana. Provincia La Vega. Dirigentes Alcalde (2016-2020) Dr. Carlos José Sánchez Pineda Distritos municipales Buena Vista y Manabao. Eventos histórico Fundación 9 demarzo de 1858. Superficie . Total
665,88 kilómetros² (km²). Altitud Media 529 metros sobre el nivel del mar (msnm). Población • Total
90 mil habitantes aproximadamente.
Densidad 135,16 hab/km². Gentilicio Jarabacoense
Huso horario UTC-4. Código postal 41000. Fiestas mayores 16 de Julio. Fiestas patronales. Patrona Nuestra Señora del Carmen. Tiempo : 22 °C, viento del E a 13 km/h, humedad del 86 % Etimología
El nombre del municipio se compone de las palabras Jaraba y Coa, lo cual se supone conlleva el aproximado significado de Tierra de Fuentes de Agua. Localización
La población se encuentra a 2 horas de Santo Domingo a velocidad promedio, en un recorrido de 130 km por la Autopista Duarte, y 21 km por la carretera Federico Basilis.
Geografía
Ubicado en el mismo centro de la cordillera central, Jarabacoa se levanta en una altiplanicie de 529 msnm. Clima
Esta localidad presenta un clima tropical lluvioso; aunque está atenuado debido a su altitud, unos 500 metros sobre el nivel del mar. Presenta una temperatura promedio anual de 22 °C (72 °F) y lluvias abundantes durante casi todo el año. Tres son los principales ríos que pasan por Jarabacoa: El Yaque del Norte, el Jimenoa y el Baiguate. El municipio posee también tres impresionantes saltos de agua: el Salto de Jimenoa 1, Salto de Jimenoa 2 y el Salto Baiguate, y constituye la vía de acceso principal hacia el Pico Duarte (el más grande de las Antillas con 3.175 msnm).
Jarabacoa y su historia
Para hablar de su historia de Jarabacoa es necesario navegar un poco en sus antecedentes, ya que, como su nombre lo indica, proviene etimológicamente de los primeros indígenas que habitaron esta zona.
Su nombre está compuesto por los nombres JARABA – COA; según cuentan algunas anécdotas de antiguos habitantes del pueblo, Jarabacoa significa Tierra entre los Ríos Jimenoa y Yaque del Norte. El primer pueblecito que se fundó a orillas del río Jimenoa en lo que hoy es Hato Viejo donde vivía una india a la que llamaban Jaraba.
Jaraba; según datos históricos, es el nombre que lleva un municipio de España, en la provincia de Zaragoza, que tiene unos 332 habitantes que viven de la agricultura.
Coa: es el nombre indígena de un tipo de pala que utilizaban los aborígenes para labrar la tierra.
De ahí que, al formar la palabra Jarabacoa, queda reflejada una connotación muy especial que la vincula estrechamente al significado semántico del vocablo. La historia de este singular pueblo que adopta la categoría de turístico por la gran riqueza natural que posee en sus entrañas, comienza hace más de cien años.
Jarabacoa es el fruto de la emigración producida por los frecuentes enfrentamientos por los que atravesó la República Dominicana en el siglo XVIII. Son muchos los personajes que este humilde pueblo ha aportado a la historia dominicana, destacándose entre ellos el Generales José Durán, Norberto Tiburcio, Daniel Batista Rodríguez y el guerrillero Mario Nelson Galán, fieles defensores de la soberanía del país por cuya causa cayeron abatidos.
General Norberto Tirbucio Durán
Fue un militar restaurador, luchó en San Cristóbal, Baní, El Maniel y San Juan. Oficial del Estado Mayor de Luperón, militó en el Partido Azul. En el 1878 conjuntamente con el general Cándido de Vargas y durante siete meses realizaron hazañas increíbles en la gloriosa “Revolución de los Pinos”, que ayudó a sepultar definitivamente el baecismo. Una avenida de Jarabacoa, La Vega, lleva su nombre.
En el periodico Hoy del julio del 2005 “…en el 1878 los generales Cándido de Vargas y Norberto Tiburcio durante siete meses realizaron hazañas increíbles en la gloriosa “Revolución de los Pinos”, que ayudó a sepultar definitivamente el baecismo antiduartiano y extranjerizante.”
La Avenida que conduce a la Confluencia de los ríos Yaque del Norte y Jimenoa, en honor su nombre.

General de los Ejércitos de la República y Primer Diputado La Vega, GENERAL DANIEL BATISTA RODRÍGUEZ. La avenida desde La Colonia hasta el cruce de la carretera a Manabao, en honor lleva su nombre.
General de los Ejércitos de la República y Primer Diputado La Vega, GENERAL DANIEL BATISTA RODRÍGUEZ. La avenida desde La Colonia hasta el cruce de la carretera a Manabao, en honor lleva su nombre.
 
Mario Nelson Galán Durán
(Nació en La Vega, 21 de septiembre 1946 y murió en Los Mogotes, Villa Altagracia, 22 de marzo de 1973), héroe dominicano conocido por ser combatiente en la Guerrilla de “Playa Caracoles” bajo las órdenes del Comandante Francisco Alberto Caamaño Deñó. Fue un revolucionario dominicano formado en las filas del Movimiento Revolucionario 14 de Junio (1J4), agrupación formada por el Doctor Manuel Aurelio Tavárez Justo (Manolo) para luchar contra la tiranía de Rafael Leonidas Trujillo Molina. Hay una calle en su honor.
Mario Nelson Galán Durán
Ha sido bautizada por el poeta con los nombres de Bella Perla del Cibao, Rinconcito Sutil rodeada de montañas, las cuales se elevan imponentes a la vista de quien lo visita para hacer de su estancia una grata compañía con sus encantos.
Desde el principio de la nueva era, se han creado varias interrogantes sobre el nombre dado a este sutil pueblo, sin que hasta ahora hayan podido demostrar científicamente sus hipótesis, quedándose, más bien, en la especulación o en la narración de fábulas y leyendas.
Hay una ya conocida y que atribuye el nombre a una india llamada Jaraba; la otra, poco conocida en nuestro pueblo, escrita por el destacado escritor, Jesús de Galíndez, en la cual se atribuye el nombre a un español llamado Juan de Jaraba.
PRIMEROS POBLADORES*
Dice el Presbítero Francisco Pablo de Amézquita, en un informe sobre el incendio de La Vega de 1805, preparado en 1822: “Todos los edificios, que eran de madera, excepto la iglesia y dos casas de pared sólida, fueron reducidos a cenizas. Talados los campos inmediatos, saqueadas las haciendas de crianzas; y de los vecinos, parte prisioneros y conducidos al Guarico, hoy Cabo Haitiano; parte emigrados a las Islas vecinas; y parte retirados a pasar dentro de la espesura de los bosques una vida salvaje”.
“Muchos de los que abandonaron La Vega, buscando refugio en las montañas de Jarabacoa, no volvieron más a vivir a la ciudad y prefirieron construir sus viviendas en Jarabacoa, temerosos de que pudiera repetirse tal desgracia. Todavía, después de diez años de ocurrido aquel hecho, muchos temían volver”. (Guido Despradel y Batista “Historia de la Concepción)”.
PRIMERAS FAMILIAS
En un documento de títulos de propiedad de tierras en Jarabacoa de los años de 1794 y 1795, se habla de las familias Rodríguez y Durán, las cuales poseían propiedades en Jarabacoa. Pero cuando este pueblo empieza a tomar estatura de aldea o colectividad de individuos, es a principios del siglo XIX con la llegada de españoles y franceses que buscaban donde refugiarse de las guerras e invasiones haitianas.
Decía expresidente de la República Dr Joaquín Balaguer (Fallecido) en su obra La Isla al Revés, que “cuando ocurren las primeras excursiones haitianas sobre la parte española de la isla, la de Toussasint Louverture, en 1801, y la de Dessalines en 1805, las familias de raza española que residían en la isla, buscaron refugio en la emigración hacia países vecinos como: Cuba, Puerto Rico, Venezuela, o en las zonas montañosas del país”.
Dr. Balaguer
Y más adelante, dice Balaguer: “…una gran parte de estos blancos fueron los que se refugiaron en las estribaciones de la Cordillera Central (tánico, Sabana Iglesias, El Rubio, San José de las Matas, La Llanada, Manaban, Constanza, etc.)”.
Dr. Joaquín Balaguer: La Isla al Revés. (Tercera edición, 1985.).
“De la destrucción de La Vega, en fue el 2 de diciembre de 1562 (Un fuerte terremoto destruyó casi por completo la villa de La Vega, por lo que los colonizadores decidieron levantar otra villa en el lugar donde hoy se encuentra Concepción La Vega, a 125 kilómetros de Santo Domingo, capital de la República Dominicana) >, resultó, en gran parte, el poblamiento y fundación de Jarabacoa, por lo que conviene ampliar más este hecho.”
“Un año después de los haitianos constituir su Estado independiente, decidieron invadir la parte oriental de la isla, la cual se mantenía como colonia francesa, bajo el gobierno de Ferrand”.
“Al considerar los haitianos que la colonia francesa de Santo Domingo representaba un peligro para la estabilidad del Estado naciente, iniciaron la invasión, a finales del mes de febrero de 1805”.
“El general Henri Christophe, o Enrique Cristóbal de Haití (Isla de San Cristóbal). Entra por el Norte y el general Jean Jacques Dessalines entra por el Sur. Ambos se reúnen en Santo Domingo, pero tienen que huir unos días más tarde, tomando el camino del Cibao.
El general Jean Jacques Dessalines, en su regreso hacia Haití incendió la ciudad de La Vega y otras ciudades del Cibao. Este hecho, es decir, la destrucción de La Vega, lo que marca el inicio del poblamiento masivo del pueblo de Jarabacoa”.
“Gran parte de la población vegana se marchó a las montañas, al ser incendiada la ciudad, y construyen en estos montes sus refugios y chozas.
Fuente: El COMSESO y Pedro Diógenes Espinal
AVISO: Para recibir las noticias de EL GRANERO DEL SUR en su WhatsApp, es muy simple: solo escríbanos un mensaje con su nombre y la ciudad de donde nos escribe al WhatsApp: (829)-577-5416 y le enviaremos las noticias cada vez que publiquemos.- Advertencia. Solo noticias. No Chat.En este grupo no podrás publicar, solo recibir.

Artículos relacionados

Close

Adblock Detectado

Por favor, considere apoyarnos mediante la desactivación de su bloqueador de anuncios.