Internacionales

La ONU se pronuncia este martes sobre el embargo a Cuba tras acercamiento con EEUU

Como viene haciendo cada año desde hace más de dos
décadas, la Asamblea General de la ONU pedirá este martes el fin del
embargo estadounidense sobre Cuba, en lo que será su primer
pronunciamiento sobre esta política desde el restablecimiento de las
relaciones entre los dos países.

La Asamblea, en la que se sientan los 193 Estados miembros de las
Naciones Unidas, votará una resolución impulsada por el Gobierno cubano
sobre la “necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y
financiero” de EE.UU.

Hace un año, un texto similar obtuvo el apoyo de 188 países y sólo dos votos en contra, los de EE.UU. y su socio Israel.

En esta ocasión, con la Administración de Barack Obama ya reclamando
abiertamente al Congreso nacional el levantamiento del embargo, uno de
los puntos de interés será la postura que mantiene la delegación
estadounidense en la votación.

Durante los últimos meses, EE.UU. alimentó las expectativas sobre una
posible abstención, lo que constituiría una inusual posición al dejar
salir adelante sin oponerse una resolución crítica con su propia
legislación.

Sin embargo, en los últimos días, EE.UU. ha insinuado que votará en
contra al considerar que el texto “no refleja completamente” el nuevo
espíritu de acercamiento entre ambos países, según dijo la semana pasada
a Efe un funcionario del Departamento de Estado, que pidió el
anonimato.

Así, a menos que Cuba introduzca cambios de última hora en el
borrador, lo previsible es que la resolución vuelva a ser aprobada con
la oposición de EE.UU.

En su preámbulo, el texto preparado por las autoridades cubanas acoge
“con beneplácito el restablecimiento de las relaciones diplomáticas
entre los Gobiernos de Cuba y los Estados Unidos de América” y reconoce
“la voluntad” expresada por Obama “de trabajar por la eliminación del
bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba”.

Sin embargo, al mismo tiempo, expresa preocupación por la continuidad
de la política y por los “efectos negativos” que tiene sobre los
cubanos.

Como en años anteriores, el documento urge a tomar “en el plazo más
breve posible” medidas para derogar o dejar sin efecto leyes como las
que establecen el embargo estadounidense.

En su primera intervención en la ONU, el pasado septiembre, el
presidente de Cuba, Raúl Castro, aseguró que esa política es “el
principal obstáculo para el desarrollo económico” de su país.

Según un informe elaborado por el Gobierno cubano, el embargo ha
supuesto para la isla un costo de 833.755 millones de dólares desde su
implementación en 1962.

Obama, tras anunciar el acercamiento estadounidense hacia Cuba, ha
venido reclamando al Congreso, controlado por la oposición republicana,
el levantamiento del embargo.

Esa política quedó codificada como ley en 1996 mediante la
legislación Helms-Burton, que estipula que las restricciones económicas
deben mantenerse en vigor hasta que Cuba cumpla ciertas condiciones,
entre ellas que la familia Castro abandone el poder.

Por tanto, el Congreso es el único que puede levantar por completo el
embargo, aunque Cuba ha recordado en numerosas ocasiones que Obama
puede hacer mucho más utilizando sus poderes para suavizarlo

El Ejecutivo cubano estará representado en la sesión en Nueva York por su ministro de Exteriores, Bruno Rodríguez.
listindiario.com 

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close

Adblock Detectado

Por favor, considere apoyarnos mediante la desactivación de su bloqueador de anuncios.