NacionalesPortada
Abinader y expresidentes acuerdan proteger comercio bilateral con Haití

El proceso de diálogo sobre la crisis haitiana incorporó al comercio bilateral como uno de los seis ejes estratégicos de discusión. La mesa temática dedicada a este punto concluyó con acuerdos orientados a formalizar, proteger y ampliar las relaciones comerciales entre República Dominicana y Haití. El propósito central es garantizar que el intercambio se desarrolle en un marco de legalidad y seguridad, fortaleciendo a las comunidades fronterizas y reduciendo los riesgos del comercio informal.
Durante la mesa participaron representantes de instituciones clave como la Dirección General de Aduanas (DGA), el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Además, se sumaron autoridades de control fronterizo, actores productivos vinculados a bienes agrícolas e industriales y líderes comunitarios de zonas cuya economía depende del comercio binacional.
Uno de los temas centrales fue la necesidad de reforzar los controles aduaneros y modernizar la infraestructura en los pasos fronterizos. Los delegados coincidieron en que la inversión en carreteras, mercados y sistemas tecnológicos no solo agilizaría los procesos, sino que también tendría un impacto positivo en la generación de empleo y en la cohesión social de las provincias fronterizas.
Los acuerdos también incluyeron la propuesta de establecer una zona especial de desarrollo en la frontera y la posibilidad de negociar un Tratado de Libre Comercio Parcial.

Infraestructura y formalización del comercio
Los participantes acordaron que para lograr un comercio ordenado es fundamental modernizar la infraestructura física y logística. Entre las acciones destacadas se planteó la construcción de una carretera internacional, la integración de rutas marítimas y aéreas, y la implementación de corredores para productos perecederos. Además, se acordó impulsar mecanismos tributarios simplificados y el uso de tecnologías para reducir riesgos de corrupción.

En paralelo, se abordó la importancia de proteger la producción nacional frente a importaciones ilegales o subvaluadas. Las autoridades y productores coincidieron en que garantizar la competencia justa es vital para mantener el abastecimiento de bienes esenciales y fomentar la inclusión de pequeños comerciantes en el comercio formal.

Gobernanza y formación laboral
Otro de los puntos clave fue la creación de una Mesa Permanente de Comercio Fronterizo con participación de instituciones del Estado, empresarios y sindicatos. Esta estructura permitirá una coordinación interinstitucional más eficaz, asegurando reglas claras y previsibles para el comercio.

Asimismo, se planteó el fortalecimiento de programas de formación técnica y vocacional en las provincias fronterizas, con apoyo de entidades como INFOTEP y el ITLA, con el objetivo de ampliar el acceso al empleo formal.