Salud y Nutrición
Los beneficios mentales del romero o la albahaca: algo más que plantas aromáticas
El romero (Rosmarinus officinalis) es una planta aromática que se ha utilizado de manera tradicional para mejorar la memoria. Pero no ha sido hasta época relativamente reciente que la ciencia demostró sus efectos positivos para nuestro cerebro, tanto para recordar como para tener una buena concentración
por Silvia Pato
Las plantas aromáticas, entre las que se encuentran la salvia, el romero y la albahaca, son muy conocidas por sus utilidades en la cocina, por sus beneficios si son tomadas como infusiones e incluso por lo efectivas que son como ambientadores o para repeler determinados insectos.
Sin embargo, no todos conocen los beneficios mentales del romero, la salvia y la albahaca. Estas son las razones y las propiedades de estas plantas aromáticas que contribuyen a la salud de nuestro cerebro.
Romero para la memoria

El romero (Rosmarinus officinalis) es una planta aromática que se ha utilizado de manera tradicional para mejorar la memoria. Pero no ha sido hasta época relativamente reciente que la ciencia demostró sus efectos positivos para nuestro cerebro, tanto para recordar como para tener una buena concentración.
Así, el estudio Plasma 1,8-cineole correlates with cognitive performance following exposure to rosemary essential oil aroma, publicado en la revista Therapeutic Advances in Psychopharmacology en el año 2012, determinó que el aceite esencial de romero puede mejorar la memoria en las personas adultas sanas. Se cree que esto es debido a sus propiedades que tienen la capacidad de mejorar la función cognitiva.
En el 2018, fue el estudio de la Universidad de Northumbria, Acute ingestion of rosemary water: Evidence of cognitive and cerebrovascular effects in healthy adults, quien indicó cómo inhalar aroma de romero mejora la actividad mental. En la actualidad, se están estudiando las propiedades del romero para combatir enfermedades como el Alzheimer.
Salvia para el rendimiento cognitivo

La otra planta aromática que debemos tener en cuenta para nuestra salud es la salvia. Los compuestos vegetales de la salvia son los responsables de que sirva para mejorar el rendimiento cognitivo, la capacidad de atención y el estado de ánimo en personas adultas sanas. También ha sido utilizada desde la antigüedad por la medicina tradicional y, entre las principales características que afectan a la memoria, es capaz de bloquear la colinesterasa. Esta enzima es la que provoca la reducción de la actividad de la acetilcolina, un neurotransmisor que contribuye a que la memoria funcione de manera correcta. De ahí que se la considere eficaz para ayudar a prevenir las enfermedades degenerativas como el Parkinson y el Alzheimer.
Diversos estudios han constatado las propiedades de la salvia a efectos antiinflamatorios, antioxidantes y depresores del SNC (sedantes), los cuales tienen una relación directa con la salud mental y enfermedades como el Alzheimer. Así lo hace Salvia for dementia therapy: review of pharmacological activity and pilot tolerability clinical trial, publicado en el 2003, y Dietary relevance of sage (Salvia officinalis L.) in cognitive health: A serum-based mechanistic study targeting Alzheimer’s disease pathways aparecido en Food Bioscience en julio de 2025, en el que se explican los efectos neuroprotectores de la salvia.
Albahaca para reducir la ansiedad

La albahaca, con ese aroma delicioso e inconfundible que resulta imprescindible en muchos platos y combinados, es otra de las hierbas aromáticas que contribuyen a mantener una buena salud. Esto es debido a que posee efectos antioxidantes y antiinflamatorios, contribuye a regular la presión arterial y el colesterol, y es útil para combatir la ansiedad y el estrés, gracias a sus propiedades relajantes. Estas también ayudan a dormir mejor. Todas las propiedades de la albahaca provocan que sea útil para evitar el cansancio mental, calmar los estados de ansiedad y luchar contra el insomnio.
Los investigadores científicos llevan tiempo analizando las cualidades de esta planta. Entre todas las investigaciones, un estudio publicado en 2022 con el título A randomized, double-blind, placebo-controlled trial investigating the effects of an Ocimum tenuiflorum (Holy Basil) extract (HolixerTM) on stress, mood, and sleep in adults experiencing stress concluye que las personas que tomaron durante ocho semanas un suplemento de la variedad albahaca santa mejoraron su calidad de sueño y redujeron el estrés.
Precauciones de consumo
En el supuesto de que estés pensando incluir el romero, la albahaca y la salvia en tu dieta en forma de suplementos alimenticio o con la toma habitual de infusiones elaboradas con estas plantas, deberás consultar primero a tu médico. Al fin y al cabo, como suele suceder en estos casos, hay que tener en cuenta las características de cada persona y su historial clínico antes de consumir este tipo de suplementos. Recuerda que pueden ser incompatibles con determinados medicamentos o patologías. De igual modo, es posible que te provoquen alguna reacción alérgica.
Además, cada una de esas plantas aromáticas conlleva sus propias contraindicaciones. El romero puede empeorar síntomas de la prostatitis y la gastritis, además de provocar insomnio. La salvia no se recomienda a personas que padezcan insuficiencia renal, hipertensión y trastornos hormonales. La albahaca puede provocar irritación. Y en ningún caso se recomienda el consumo de estas plantas durante el embarazo y el periodo de lactancia, ni que las tomen los niños
Tomada de Psicología y mente