Arte, Ciencia y Literatura
‘Hernán’: entre la historia y la ficción en la conquista de México
La serie sobre Hernán Cortés pretende retratar los momentos clave de la conquista, pero comete errores históricos significativos al simplificar figuras como La Malinche, idealizar a Moctezuma y alterar la cronología de los hechos

Hernán Cortés es una de las figuras más famosas y complejas de la historia. Su expedición a tierras mesoamericanas a comienzos del siglo XVI marcó el inicio de un proceso de transformación profunda en el continente americano, cuyas consecuencias aún siguen presentes varios siglos después.
La magnitud del personaje y de los hechos que protagonizó ha dado lugar a múltiples interpretaciones a lo largo del tiempo, tanto en la historiografía como en la cultura popular. Una de las más recientes es la serie ‘Hernán’ (2019), una ambiciosa producción televisiva que busca reconstruir los momentos clave de la conquista de México.
No obstante, como sucede con frecuencia en las adaptaciones dramáticas de hechos históricos, esta serie incurre en diversas licencias narrativas que distorsionan aspectos fundamentales del contexto, los personajes y los procesos implicados.
IMPORTANCIA DEL PERSONAJE DE LA MALINCHE EN LA CONQUISTA
El personaje de La Malinche, también conocida como Malintzin o Doña Marina, fue una mujer esclava que fue entregada a los conquistadores españoles tras la derrota que los indígenas cosecharon en la batalla de Centla.
Gracias a su dominio de los idiomas indígenas como el maya o el náhuatl, Hernán Cortés la convirtió en su intérprete personal, siendo crucial a la hora de negociar rendiciones, traducir códigos culturales entre dos civilizaciones desconocidas o establecer alianzas clave como la que mantuvieron con los tlaxcaltecas, enemigos del Imperio azteca.
Sin embargo, en la ficción televisiva, su figura se ve reducida básicamente a la de la amante del conquistador español, con la que establece una apasionada relación romántica que deja en segundo plano su importancia como consejera y mediadora, además de su relevancia política.Si bien es cierto que La Malinche mantuvo un vínculo emocional con HernánCortés que dio lugar al nacimiento de un hijo en común, Martín Cortés, considerado como uno de los primeros mestizos nacidos durante la conquista de México, la relación entre ambos estuvo alejada del romanticismo que se muestra en la pequeña pantalla, ya que la propia Malinche fue entregada al conquistador en forma de tributo, por lo que la asimetría de poder otorgaba a Cortés una posición de dominio que acababa con el cliché romántico.
LAS SUPERSTICIONES DEL EMPERADOR MOCTEZUMA
El emperador azteca Moctezuma Xocoyotzin pasó a la historia por ser el primer gobernante americano que estableció contacto con una nación europea en el año 1519, cuando la expedición española, bajo el liderazgo de Hernán Cortés, llegó a su territorio.
Para retratarlo, la ficción televisiva se basó en las crónicas españolas de Bernal Díaz del Castillo y del propio Hernán Cortés, que hablan de cómo la presencia de los conquistadores fue tomada por el supersticioso Moctezuma como una reencarnación divina del dios Quetzalcóatl, lo que le sumió en el miedo y en el catastrofismo, dando dio vía libre a Cortés para conquistar el Imperio azteca sin apenas resistencia.
No obstante, estas crónicas han sido puestas en duda por la historiografía moderna, más proclives a otros documentos como el Códice Florentino, basado en el relato directo de los nativos mexicanos, que apunta a Moctezuma como un estratega inteligente y diplomático, que atravesaba un delicado momento tras la llegada de los conquistadores a causa de las tensiones internas de su imperio y de las guerras externas, y que tuvo que hacer frente a la crisis con las escasas herramientas de las que disponía, como la vigilancia o el envío de regalos a los conquistadores.
CRONOLOGÍA ACELERADA DE LA CONQUISTA
Finalmente, otro de los errores más destacados de la serie ‘Hernán’ tiene que ver con la fusión y reordenación de diferentes acontecimientos históricos que altera y modifica la cronología de los hechos. La serie presenta la entrada a Tenochtitlan, la Matanza de Cholula, la alianza con los tlaxcaltecas y la Noche Triste como partes de una secuencia muy breve, cuando en realidad estos hechos se desarrollaron entre agosto de 1519 y junio de 1520, con numerosos desplazamientos, negociaciones y enfrentamientos entre medias.
Además, en la ficción también se omite casi por completo la expedición de Pánfilo de Narváez, que obligó a Cortés a ausentarse temporalmente de Tenochtitlan, dejando a Pedro de Alvarado a cargo, así como el impacto de las epidemias a causa de las enfermedades que los europeos trajeron consigo como la viruela, que diezmaron a la población indígena y afectaron profundamente al curso de la guerra.