Arte, Ciencia y LiteraturaPortada

Un dentista resuelve el gran misterio del Hombre de Vitruvio 500 años después

Un odontólogo revela el secreto matemático tras la icónica figura del Renacimiento utilizando solo un compás, un transportador y una pista olvidada en los manuscritos de Leonardo da Vinci.

En torno al año 1490, Leonardo da Vinci -el gran genio del Renacimiento italiano- creó una de las ilustraciones más icónicas de la historia: el Hombre de Vitruvio. Este dibujo, que representa al cuerpo humano masculino inscrito dentro de un círculo y un cuadrado, busca reflejar las proporciones ideales del cuerpo humano según principios matemáticos y anatómicos.

Con él, da Vinci fusionó arte, ciencia y geometría en una sola imagen que durante siglos ha fascinado a historiadores, artistas y científicos. Pero ahora, más de 500 años después, un dentista británico ha logrado descifrar un código geométrico oculto en el Hombre de Vitruvio, resolviendo así un misterioso rompecabezas que Leonardo habría dejado intencionadamente en su obra.

¿Qué significa realmente el Hombre de Vitruvio y por qué ha sido un enigma durante siglos?

Después de la Mona Lisa es, probablemente, el símbolo más reconocible de Leonardo da Vinci y, además uno de los dibujos más analizados y replicados del mundo. Se trata de un boceto hecho en un cuaderno de un hombre en dos posiciones, una de pie y la otra con los brazos y las piernas extendidos, superpuestos e inscritos dentro de un cuadrado y un círculo, inspirado en los escritos del arquitecto e ingeniero romano Marco Vitruvio Polión sobre las proporciones del cuerpo humano.

En teoría, el concepto es sencillo: igual que un templo bien diseñado tiene proporciones armoniosas, también las tiene la forma humana. Pero Vitruvio dejó a mediados de la década 20 a.C. una pregunta crucial sin respuesta que sí respondió el famoso polímata del Renacimiento italiano. Pero, ¿cómo hizo da Vinci exactamente eso? ¿Dónde está la clave? ¿La proporción áurea? ¿Otra causa?

triangulo bonwill

El Triángulo de Bonwill lleva el nombre del dentista estadounidense William Bonwill.Rory Mac Sweeney / Journal of Mathematics and the Arts

Lo que da Vinci escondió a simple vista

Según Rory Mac Sweeney, dentista de Londres, la clave para comprender al Hombre de Vitruvio se escondía entre las piernas de la figura. “La búsqueda del método geométrico de Leonardo ha generado numerosas teorías, cada una intentando explicar la relación medida entre el círculo y el cuadrado en el dibujo original”, apunta el investigador.

Tal y como explica Sweeney, “el espacio entre las piernas de la figura será un triángulo equilátero”, menciona da Vinci en las notas manuscritas que acompañan al dibujo. Esa pequeña frase, durante mucho tiempo descartada como floritura poética o guía compositiva, se ha identificado como una pista literal.

Y no se trata de una forma aleatoria, sino que refleja el mismo diseño que se encuentra frecuentemente en la naturaleza. “La solución […] ha estado oculta a simple vista en las notas manuscritas de Leonardo que acompañan al dibujo”, explica el dentista inglés.

Se trata del Triángulo de Bonwill, un triángulo equilátero que dibuja la mandíbula humana ideal y se forma conectando los dos puntos donde la mandíbula inferior se articula con el cráneo y el punto medio entre los incisivos centrales inferiores en el que cada lado mide 10 cm de largo. Es un principio geométrico establecido en 1864 por el dentista e investigador estadounidense William Bonwill con el objetivo de comprender el funcionamiento de la mandíbula y ha servido desde entonces como base para la fabricación de prótesis dentales, articuladores y estudios de oclusión.

Vitruvian Bonwill

 

Izquierda, geometría tetraédrica en la arquitectura craneofacial humana, derecha, el Hombre de Vitruvio de Leonardo y las relaciones geométricas óptimas.

Mac Sweeney, Journal of Mathematics and the Arts, 2025

Según los cálculos, al replicar ese triángulo seis veces alrededor del ombligo del Hombre de Vitruvio, se forma un patrón hexagonal que refleja una proporción específica entre el cuadrado y el círculo del dibujo: una razón de 1,64. Este valor es casi idéntico al número 1,633, conocido como “proporción tetraédrica”, una constante que aparece en estructuras naturales altamente eficientes, como los cristales atómicos, la arquitectura craneofacial humana o el empaquetamiento esférico más denso.

¿Qué quiere decir esto? Que Leonardo da Vinci comprendió el diseño ideal del cuerpo humano varios siglos antes que lo hiciera la ciencia moderna, tal y como aclara Bonwill en su estudio publicado en la revista Journal of Mathematics and the Arts, finalmente proporciona algunas respuestas al método geométrico de Da Vinci.

Los manuscritos de da Vinci contenían la clave para resolver el misterio

Así las cosas, Leonardo hizo mucho más que ilustrar la idea de Vitruvio. La resolvió. Con un triángulo oculto a simple vista. “Leonardo sabía, o presentía, que nuestros cuerpos están construidos con la misma elegancia matemática que el universo que nos rodea”, aclara el experto. Este descubrimiento demuestra que el Hombre de Vitruvio es mucho más que una hermosa obra de arte. Y una prueba más de que Leonardo da Vinci fue un adelantado a su tiempo.

Estaba obsesionado con el cuerpo humano y convencido de que la belleza de las matemáticas y la naturaleza estaban íntimamente conectados. Y, una vez más, la clave estaba en las propias palabras de Leonardo que revelan la base anatómica de sus decisiones proporcionales.

Si bien durante mucho tiempo se había pensado que Leonardo da Vinci había basado la composición del Hombre de Vitruvio en la proporción áurea (1,618), una constante matemática asociada con la belleza, la armonía y el diseño natural (que podemos apreciar en galaxias, plantas…), este estudio demuestra que la proporción áurea no encaja con las medidas reales y sí la proporción derivada del triángulo equilátero que da un valor de 1,64, ajustándose casi perfectamente a los cálculos del dibujo. Se trata de un descubrimiento que cambia, una vez más, nuestra manera de ver y entender y a Da Vinci.

Tomada de https://historia.nationalgeographic.com.

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y recibe las últimas noticias sobre grandes descubrimientos, además de las efemérides más importantes y mucho más.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close

Adblock Detectado

Por favor, considere apoyarnos mediante la desactivación de su bloqueador de anuncios.