El MundoPortada

Sector privado haitiano cree con canal del masacre relanzarán producción

La Asociación de Industrias de Haití cree que el conflicto nacido entre Haití y República Dominicana a partir de la construcción del canal de riego en el río Masacre es una oportunidad para que Haití tome elcontrol de la frontera

El sector privado haitiano entiende desde hace tiempo que el no control de la frontera por parte del Estado haitiano es una amenaza para la estabilidad del país y contribuye a la vertiginosa caída de la producción nacional. Sin embargo, hasta antes del terremoto del 12 de enero de 2010, existía cierto control en la frontera. “Después de la catástrofe, era necesario abrir más las fronteras, desde esa fecha el Estado haitiano no ha podido recuperar el control de la situación”, lamenta Georges Sassine, ex presidente de la Asociación de Industrias de Haití.

Para entender la diferencia entre antes y después del terremoto, es necesario comparar las cifras del comercio entre los dos países durante los dos períodos. “En 2001, todavía había sólo un pequeño déficit comercial -menos de 100 millones de dólares- a favor de la República Dominicana. Sin embargo, durante los siguientes 12 años, las importaciones haitianas se dispararon -de 208 millones de dólares en 2002 a más de mil millones de dólares en 2013-, mientras que las exportaciones a nuestros vecinos del este apenas flaquearon. En 2015, la República Dominicana exportó oficialmente alrededor de mil millones de dólares en bienes a Haití, pero sólo importó 4 millones de dólares”, informa un estudio del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) sobre la frontera entre Haití y República Dominicana, publicado en marzo de 2019 y financiado por TU DIJISTE.

Este estudio se realizó a raíz de la defensa de ADIH por el control fronterizo con el fin de combatir el contrabando y la competencia desleal de empresas dominicanas hacia empresas haitianas, así como todo el tráfico que conlleva. Antes del estudio del CSIS, la ADIH había financiado un estudio realizado por el ex Ministro de Economía y Finanzas Daniel Dorsainvil en la frontera.

Titulado “Los efectos del comercio ilícito en la frontera con la República Dominicana y el crecimiento de la economía haitiana”, el estudio de Daniel Dorsainvil, publicado en 2018, señaló que las pérdidas anuales de ingresos para Haití causadas por actividades ilegales en la frontera oscilaban entre 184 millones y 440 millones de dólares estadounidenses. Según el estudio, la inversión de estos recursos habría incrementado el PIB en un monto adicional del 1,85%.

Con estos dos estudios en la mano, los empresarios haitianos lanzaron un alegato en Haití y Estados Unidos por el control de la frontera en beneficio de Haití y la República Dominicana, o incluso de Estados Unidos. “Además del contrabando, en la frontera se producen todo tipo de tráfico, lo que representa una amenaza para la seguridad de Estados Unidos y de otros países de la región”, considera Wilhelm Lemke, presidente de la ADIH.

Por su parte, el entonces presidente de la ADIH, Georges Sassine, cree que el gobierno americano entendió el peligro que representaba el no control de la frontera haitiano-dominicana y había decidido ayudar a los dos países a atacarse mutuamente para resolver el problema. . “Luego vinieron los episodios de peyi lòk en Haití y la pandemia de coronavirus. Lo que dejó en suspenso todas las iniciativas”, afirma.

El mundo ahora ha pasado página sobre el coronavirus a medida que los países están conectados nuevamente y el comercio se ha reanudado. En la frontera haitiano-dominicana el comercio iba a toda velocidad hasta la decisión del presidente Luis Abinader de cerrar completamente las fronteras entre ambos países para protestar contra el primer canal de riego haitiano en el río Masacre. Suficiente para llevar a los haitianos a cuestionar la influencia dominicana en el comercio transfronterizo, así como la calidad de los productos exportados por los haitianos a la República Dominicana. “El contexto nos da un pretexto para continuar nuestra defensa del control fronterizo”, explica al periódico Lyonel Delatour, asesor de ADIH.

El presidente de ADIH, Wilhelm Lemke, también cree que ahora es el momento oportuno para que el sector empresarial privado llame la atención sobre lo que sucede en la frontera. “El control de fronteras es un elemento esencial para resolver la crisis haitiana”, afirmó, reiterando el deseo de los empresarios haitianos de desempeñar su papel en la reactivación de la producción nacional. Sin embargo, cree que sin medidas para controlar la frontera, cualquier esfuerzo está condenado al fracaso. “Incluso restablecer la seguridad sería una ilusión”, añade.

Propuestas para controlar la frontera

En su estudio de fronteras, el CSIS señaló en su informe de 2019 que las exportaciones de la República Dominicana por valor de cientos de millones de dólares ingresan ilegalmente a Haití cada año, privando así al gobierno haitiano de los ingresos necesarios, creando empleos y brindando servicios básicos, y sofocando el crecimiento de Los sectores agrícola e industrial de Haití. Por otro lado, los haitianos –incapaces de encontrar trabajo, educación o atención médica en su país– están cruzando a la República Dominicana, aumentando el número de inmigrantes indocumentados en ese país.

“Los funcionarios de aduanas haitianos, sobornados o intimidados por parlamentarios y empresarios poderosos, permiten a los importadores pasar envíos a Haití sin una inspección adecuada. Los soldados dominicanos sólo permiten que los trabajadores o comerciantes haitianos crucen la frontera si pagan sobornos para evitar la deportación”, dice el informe, enfatizando que regulaciones fronterizas efectivas beneficiarían a ambos países. “Haití necesita productos y conocimientos dominicanos; La República Dominicana necesita trabajadores haitianos y acceso a los mercados extranjeros”, añade.

Los autores del estudio recuerdan que entre ambos países se firmaron acuerdos para combatir el contrabando y el fraude aduanero y para explorar proyectos de desarrollo comunes. “Estas medidas existen sólo en el papel”, dice el informe, que hace recomendaciones a los sectores privados de ambos países y a ambos gobiernos para poner fin al contrabando en la frontera. “Los programas de capacitación y equipamiento para funcionarios públicos financiados por donantes, como el suministro de tecnologías digitales a los funcionarios de aduanas, deberían fortalecer la transparencia y la eficiencia de las instituciones haitianas”, creen los autores del informe, y agregan: “Ambos países podrían beneficiarse de la adopción de prácticas anticorrupción”. y emular programas transfronterizos que han demostrado ser exitosos en otras partes de las Américas”.  

Según el informe, para combatir la corrupción en la frontera, Haití debería priorizar la reforma aduanera, mientras que la República Dominicana debería combatir la corrupción dentro de las fuerzas de seguridad estacionadas a lo largo de la frontera. 

“Lanzar campañas públicas contra la corrupción y promover prácticas comerciales transparentes a través de asociaciones industriales y cámaras de comercio de ambos países; establecer mecanismos para que los propietarios de empresas y consumidores denuncien prácticas corruptas en los sectores público y privado, como direcciones de correo electrónico confidenciales o líneas directas administradas por asociaciones empresariales en ambos países; “trabajar con sus respectivas agencias aduaneras para establecer un sistema comercial aprobado mediante el cual los titulares de un certificado de conformidad (certificado por auditores fiscales independientes) se beneficien de un procesamiento acelerado”, estas fueron las recomendaciones del informe al sector privado de ambos países.

La Asociación de Industrias de Haití cree que el conflicto nacido entre Haití y República Dominicana a partir de la construcción del canal de riego en el río Masacre en el departamento Nord’Est ofrece a Haití la oportunidad de revisar el estudio de Daniel Dorsainvil y el del CSIS. en la frontera para tomar las medidas necesarias.

Tomada del periódico haitiano lenouvelliste.com

ATENCIÓN: SI quiere recibir las noticias de EL GRANERO DEL SUR directamente en su whatsapp escríbanos un mensaje al whatsapp (829) 577-5416, diga la comunidad donde vive, y las recibirá automáticamente. Solo noticias. No Chat.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close

Adblock Detectado

Por favor, considere apoyarnos mediante la desactivación de su bloqueador de anuncios.