InternacionalesPortada

El húngaro László Krasznahorkai, el escritor del apocalipsis, gana el Nobel de Literatura 2025

Susan Sontag lo llamó "el maestro húngaro contemporáneo del apocalipsis", mientras que W. G. Sebald elogió la universalidad de su visión. En 2015, Krasznahorkai se convirtió en el primer escritor húngaro en ganar el premio Man Booker Internacional. Y el año pasado el Formentor. Y ahora ha conseguido el más prestigioso de las letras universales.

El Comité Nobel ha elegido al húngaro «por su obra convincente y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte». También ha señalado que el premio reconocía una obra que ha cosechado un amplio reconocimiento y que «se caracteriza por el absurdo y el exceso grotesco».

Pese a todos estos galardones, es un hombre increíblemente afable en las entrevistas. En una de ellas nos contó cómo fue beatnik en los noventa en Nueva York. Cómo vivió con Allen Ginsberg en su apartamento del East Village de Manhattan en los noventa mientras pasaban por allí otros escritores como Lawrence Ferlinghetti, Gregory Corso o los músicos David Byrne y Philip Glass, que fue quien se lo presentó. Cómo leía poemas como Aullido y novelas como En la carretera, de Jack Kerouac, mientras hacía autostop en esa Hungría que poco a poco despertaba del régimen comunista. Cómo creía en unos ideales hasta que la caída de esa dictadura le dio de bruces con un Occidente que tampoco era tan ideal. Cómo quería ser escritor para hablar de la vida como algo sagrado, pero a la vez terrible. Aquel joven es el mismo -aunque él quizá hoy no lo diría así- que acaba de ganar el Nobel de Literatura.

Krasznahorkai apenas era conocido en Occidente hasta los primeros dosmil, pero desde entonces su literatura ha cogido una velocidad extraordinaria y cada año suena para el Nobel. Y esta vez le ha tocado.

Frases largas y sinuosas

Nacido en Gyula, Hungría, en 1954, se hizo un nombre con su primera novela, Tango Satánico, publicada en 1985 , un retrato sombrío y cautivador de una comunidad rural en decadencia. La novela ganaría el premio al Mejor Libro Traducido al Inglés casi tres décadas después, en 2013.

La obra del autor húngaro en húngaro REUTERS
La obra del autor húngaro en húngaro REUTERS

A menudo descrito como posmoderno, Krasznahorkai es conocido por sus frases largas y sinuosas, sus temas distópicos y melancólicos, y la intensidad implacable que ha llevado a la crítica a compararlo con Gógol, Melville y Kafka. Tango Satánico fue adaptada en una película de siete horas por el director Béla Tarr, con quien Krasznahorkai mantiene una larga colaboración creativa.

La carrera del escritor ha estado marcada tanto por los viajes como por los idiomas. Salió de la Hungría comunista en 1987, pasando un año en Berlín Occidental gracias a una beca, y posteriormente se inspiró en Asia Oriental, en particular en Mongolia y China, para obras como El prisionero de Urga Destrucción y dolor bajo los cielos.

Bien publicado en español

En España, Krasznahorkai está muy bien publicado por la editorial Acantilado desde finales de los noventa. En 1997 el sello que había montado Jaume Vallcorba publicó Tango Satánico, una novela sobre los avatares de la esperanza y el valor de las promesas, al que le siguió Melancolía de la resistencia (2001), considerada una de sus más destacadas: narra una serie de eventos catastróficos que desencadenan una atmósfera de desesperanza y caos, explorando temas como el autoritarismo, la desesperación y la lucha por la supervivencia. Después vinieron Guerra y Guerra (2005), Al Norte la montaña, al Sur el lago, al Oeste el camino, al Este el río (2009), Y Seiobo descendió a la Tierra (2009), Ha llegado Isaías (2015), El barón Wenckheim vuelve a casa» (2024). También tiene El último lobo (2009), este último publicado por la Fundación Ortega Muñoz y que aborda los días que pasó en Extremadura con una beca. Y también se ha publicado el libro de relatos Relaciones misericordiosas (2023)Todavía quedan tres novelas sin traducir al castellano, además de tres novelas cortas, un libro de relatos y cuatro de no ficción.

Krasznahorkai creía en unos ideales hasta que la caída de la dictadura comunista le dio de bruces con un Occidente que tampoco era tan ideal

La editorial Acantilado, que tiene siete libros del Nobel publicados, ha emitido el siguiente comunicado firmado por la editora Sandra Ollo:

«László Krasznahorkai ha creado a lo largo de los años una obra literaria singularísima, y tal vez por ello se la ha comparado a menudo con la de otros autores únicos en su especie, como Kafka–su héroe literario–, Gógol, Beckett o Bernhard.

La desolación, el apocalipsis y el absurdo, que constituyen el telón de fondo de su mundo narrativo, no están reñidos en su obra con la búsqueda de la belleza o el amor a la naturaleza como reflejo de la divinidad

Aunque Krasznahorkai haya afirmado que escribir es para él algo tan enigmático como «bailar en el infierno», a los lectores su misteriosa danza nos parece mágica una y otra vez.

Estamos felices de haber puesto a disposición de los lectores en lengua castellana la obra, siempre lúcida y sorprendente, de este magnífico escritor, y gran amigo».

Favoritos que otro año será

Entre los favoritos este año figuraban la china Can Xue, el japonés (eterno) Haruki Murakami, el australiano Murnane y el indio Amitav Ghosh. Incluso se había colado por ahí la mexicana Cristina Rivera Garza. Y siempre estaba nuestra esperanza española: Enrique Vila-Matas, ya que no son pocos los que han criticado no habérselo dado a Javier Marías.

Hasta la fecha se han entregado 117 premios (ha habido 121 galardonados, ya que se ha compartido en cuatro ocasiones). Las mujeres lo han obtenido 18 veces. El premiado más joven tenía 41 años (Rudyard Kipling, en 1907) y el más mayor 87 (Doris Lessing, en 2007). También ha habido dos personas que lo han rechazado: Boris Pasternak, en 1958, aunque lo aceptó primero, pero fue obligado por la Unión Soviética a desestimarlo y Jean Paul Sartre en 1964 que lo rechazó «porque había rechazado sistemáticamente todos los honores oficiales», según la academia sueca.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close

Adblock Detectado

Por favor, considere apoyarnos mediante la desactivación de su bloqueador de anuncios.