Arte, Ciencia y Literatura

Por el Parque José del Carmen Ramírez había diferencias, pero sin rencor

Es uno de los parques nacionales más antiguos del país, ya que fue declarado como tal en el año 1958

Por Pedro Diógenes Espinal
El Parque Nacional José del Carmen Ramírez está localizado en el interior de la isla de la República Dominicana en la cordillera Central, situada al Sur de Este de la provincia de San Juan de la Maguana.
Es uno de los parques nacionales más antiguos del país, ya que fue declarado como tal en el año 1958.
Parque Nacional José del Carmen Ramírez conjuntamente con el Parque Nacional Armando Bermúdez, están unido uno del otro, donde termina uno empieza el otro, posee en su interior la mayor cantidad de recursos hidrológicos. En él nacen los principales ríos que producen la irrigación del Valle de San Juan y proveen de energía eléctrica a las comunidades vecinas.

4ta promoción de Peritos Forestales en el Pico Duarte 1990.
Pico Duarte
Allí nace el río Yaque del Sur y todos sus afluentes, regando con el Armando Bermúdez alrededor de 80, 000 tareas. Una «tarea» equivale a 628,86 m2. redondeada 629 metros.
En este Parque se encuentra el punto más alto de las Antillas, el Pico Duarte que, con sus 3.175 metros de altitud, se convierte en uno de los principales atractivos del turismo ecológico. Repito que el río Yaque del Sur nace aquí y, junto a sus afluentes, es el principal proveedor de agua del Valle de San Juan.
Presenta un clima de montaña, aunque varía desde el oceánico templado al semifrío húmedo, dejando unas temperaturas que van desde los 12 a los 18 ºC como máximo, lo que es una buena temperatura para las actividades relacionadas con el senderismo y la acampada. En invierno, llegan a ser incluso más frías siendo normal que estén entre los 0 y los 10 ºC, aunque pueden llegar a alcanzar los -8 ºC, por lo que se necesita mejor ropa de abrigo.
Las especies principales que ocupan los espacios naturales en esta área protegida son de una importancia biológica excepcional, dado que están ubicadas en regiones de alta montaña. Constituyen elementos de rareza ornitológica en el ámbito de la zoogeografía mundial.
La flora que se puede observar en las interesantes excursiones por el Parque está formada sobre todo por bosques de coníferas, como son los pinos criollos. También podrás encontrar ejemplares de sabina, caracolí, cigua blanca, cedro, guaraná, palo de viento, manacla, tamarindo salvaje y yaya fina.
Si te interesan los animales, podrás encontrar una gran variedad de fauna salvaje en el parque, siendo de especial interés la jutía y el puerco cimarrón, también conocido como puerco jíbaro, ya que el primero está en peligro de extinción. Sin embargo, es mucho más fácil observar el abultado número de aves que habitan la región, donde podrás encontrar desde cotorras, ruiseñores, tórtolas, hasta perdices, vencejos, etc.
Este es uno de los lugares más tranquilos y hermosos del mundo, donde poder caminar bajo el refugio del bosque y con la compañía de la fauna salvaje en un entorno virgen y fresco en plena República Dominicana.
El Parque Nacional José del Carmen Ramírez ofrece multitud de beneficios tanto en recursos naturales como turísticos a la provincia de San Juan de la Maguana, situada al Sur de Este.
La diferencias era quien suscribe representado Ministerio de Medio Ambiente como Director provincial de San Juan en año 2012 defendiendo el Parque José del Carmen Ramírez, mientras el obispo José Dolores Grullón Estrella obispo de San Juan defendiendo las comunidades que están dentro y alrededor del Parque.
El obispo Grullón defendía las comunidades que dentro de Parque como: Los Rodríguez, Vallecitos, Los Fríos, Mata De Café y El Tetero, el obispo decía que se declaraba área protegida y no se le pagaba a los dueños y las personas que estaban dentro de dicha área.
A pesar de no tener una buena relación con el obispo, un domingo ante del 21 de enero del 2017 el obispo José Dolores Grullón Estrella, estaba celebrando en Copiague, Long Island NY, una misa por Nuestra Señora de la Altagracia o Virgen de la Altagracia considerada como la Madre Protectora y Espiritual del pueblo dominicano.
Estaba presente en dicha misa y el obispo Grullón me reconoció de inmediato cuando me pasó por el lado, en mi interior no quería saludarlo porque pensaba que obispo sentía rencor por mi comportamiento como Director Provincial de San Juan.
Pero que va el obispo es un hombre sin rencor, que le tiene amor a Dios y perdona a todo el mundo y como ambos eramos en ese momento inmigrante en tierra extranjera de nuestra amada patria, nos dimos un fuerte abrazo hasta fotos sacamos.
José Dolores Grullón Estrella
Nació en Guayabal, Santiago de los Caballeros, el 15 de enero de 1942. Hijo de Ramón Antonio Grullón Martínez y María Cristina Estrella Almánzar; tiene siete hermanos, entre ellos una religiosa, María Elena Grullón Estrella, y el empresario y político Sergio Grullón Estrella, quien fuera ministro de la Presidencia del gobierno de expresinte Hipólito Mejía 2000-2004.
En 1956, a la edad de 14 años, entró al Seminario Pontificio Santo Tomás de Aquino, donde comienza en octavo de básica y realiza el bachillerato, y luego, los tres años de Filosofía.
Entre 1965 y 1966, habiendo realizado el primer año de Teología en el Seminario Santo Tomás de Aquino, se traslada a Roma, a la Pontificia Universidad Gregoriana y allí completa sus estudios teológicos, con residencia en el Colegio Pío Latinoamericano.
Fue ordenado presbítero el 13 de diciembre de 1970.
El 19 de febrero de 1991, el papa Juan Pablo II lo nombra Obispo de la Diócesis de San Juan de la Maguana. Escogió como lema episcopal: Ve, Yo te envío.
Iglesia Copiague, Long Island, NY. El Obispo José Dolores Grullón y Ing. Pedro Espinal 2017
Por su labor pastoral, fue reconocido por el Senado de la República Dominicana por sus aportes a la educación, salud, recursos naturales, medio ambiente, desarrollo institucional, respeto de los valores y derechos humanos, en las provincias de San Juan de la Maguana, Azua y Elías Piña.
Fue elegido vicepresidente de la Conferencia del Episcopado Dominicano (CED) durante su Quincuagésima Segunda Asamblea Plenaria, celebrada entre el 29 de junio al 4 de julio de 2014.
Jose del Carmen Ramírez
Fue un agrimensor, Licenciado en Matemáticas, Maestro y militar dominicano. Líder de la Revolución del año 1912, General, Ministro de Interior y Policía de la República Dominicana y senador de la república.
Nació en Matayaya, San Juan de la Maguana el 2 de noviembre de 1878. Fue a residir con su padre el General Wenceslao Ramírez a la ciudad de San Juan de la Maguana, más tarde se traslada a la ciudad de Santo Domingo para graduarse de Agrimensor y luego Licenciado en Matemáticas.
Al regresar a San Juan de la Maguana comienza a ejercer el Magisterio, pero los acontecimientos políticos de la época y su amor a la patria lo lleva a tomar las armas e ingresar al Ejército Nacional.
Se integra activamente en la Revolución de 1912 ecenificadas en la región en contra del entonces presidente José Bordas Valdez, obteniendo por medio de los combates su prestigio y arraigo político y militar.
Ya el país pacificado en tiempo de paz ejerce como Ministro de Estado de Interior y Policía, Diputado, Senador y representante del gobierno en las regiones Sur y Este del país.
Murió en Santo Domingo el 2 de junio de 1956, dos años después de su muerte se le otorga el nombre del Parque mediante la Ley 5066, se crea el 24 de diciembre de 1958.
Fuente: Google y Wikipedia.
AVISO: Para recibir las noticias de EL GRANERO DEL SUR escríbanos un mensaje con su nombre y la ciudad de donde nos escribe al WhatsApp: (829)-577-5416 . En este grupo no podrás publicar, solo recibir.

Artículos relacionados

Close

Adblock Detectado

Por favor, considere apoyarnos mediante la desactivación de su bloqueador de anuncios.