Por Cassandro Fortuna
En una publicación colgada en una página de Internet se dice que los sanjuaneros una vez fuimos materos, y no al revés. Ese enfoque ha llamado la atención de muchas personas. En verdad, se trata de un comentario harto novedoso. Sin embargo, no tiene fundamento histórico.
Quiero dejar constancia de que mi padre nació en Las Matas de Farfán. Todo indica que mi familia paterna viene de esa zona. La gente de esa comunidad es buena, laboriosa y creativa. Lo que quiere decir que ser matero es muy honorable. Pero la historia es la historia y no está sujeta a caprichos personales.
Aquí damos nuestro parecer al respecto, aportando datos y fuentes, pues la historia, tal y como destacaron Langlois y Seignobos a finales del siglo XIX, se escribe con documentos.
La villa de San Juan de la Maguana fue fundada entre los años 1503-1504. Todas las poblaciones que surgieron después quedaron dentro de su radio de acción. De ahí que cuando se fundó la provincia San Juan, Las Matas de Farfán quedó como uno de sus municipios. Lo que sí es incuestionable es que durante la colonia Las Mata de Farfán tuvo algún protagonismo sobre San Juan de la Maguana en los días en los cuales Saint Domingue, ahora Haití, era la colonia más rica de Francia.
Para entonces (mediados del siglo XVIII) las autoridades de la colonia francesas, con más de 500 mil,esclavos, 30 mil grands blancs y 40 mil mulatos compraban de todo en la colonia española, y una de las poblaciones más cercana para adquirir gallinas, cerdos y reses, así como sogas, y caballos era Las Matas de Farfán.
Pero, como hemos dicho, San Juan de la Maguana fue fundado a principios del siglo xvi (hacia el año 1504) por Diego Velázquez de Cuéllar quien fue el II Almirante de la Mar Océana. Fundó en La Española las poblaciones de Villanueva de Yáquimo, San Juan de la Maguana, Azua de Compostela, Salvatierra de la Sabana, Santa María de la Vera Paz y Bánica y en Cuba las ciudades de Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa, San Salvador de Bayamo, Santiago de Cuba, Santísima Trinidad, Santa María de Puerto Príncipe, Sancti Spíritus, San Cristóbal de la Habana y San Juan de los Remedios.
Desde su inicio San Juan fue una villa floreciente por la riqueza de su flora y la benevolencia de su clima. El cultivo de frutales y comestibles de todo tipo, además de la explotación de la caña de azúcar como renglón comercial de importancia, constituyeron el renglón principal para el empleo de mano de obra. San Juan poseyó en principio cuatro “trapiches” para la explotación de la caña a los que los colonos llamaban “ingenios”. El primero de estos trapiches estuvo instalado en el centro de la población.
Dependiendo de esta villa fueron las labranzas y caseríos de La Higuera, asiento patriarcal del “encomendador” Don Francisco de Valenzuela y lugar de nacimiento del indio Guarocuya. Guarocuya es el nombre aborigen de Enriquillo, quien se alzaría en armas contra los colonizadores.
Ya hacia el año 1550 la primera villa estaba casi desierta a causa de las incursiones de los llamados “negros cimarrones”, quienes tomaron a San Juan como punto de paso entre el Cibao y los “manieles” de Neyba y Bahoruco, ocasionando daños en sus travesías. Estos negros cimarrones engrosaban continuamente las fuerzas de rebeldía encabezadas por Enriquillo. Finalmente, un gran terremoto puso fin a la primera villa de la Maguana, destruyéndola por completo.
En el año 1592, un vecino de Yaguana, de nombre Antonio de Ovalle hizo asiento en la audiencia para refundar a San Juan de la Maguana. Así se fundó por segunda vez San Juan y Ovalle fue su corregidor. A raíz de la invasión de Penn y Venables, realizada con tropas que desembarcaron en Azua, San Juan fue ocupada por los ingleses, quienes al resistirse incendiaron los ingenios y la villa situada en lo que hoy se llama La Culata.
Para 1777, según el padrón ordenado por el Gobernador José Solano y Bates, en San Juan de la Maguana existían unas 252 familias, lo que hace suponer que había un número igual de viviendas.
Hacia finales del 1800 el área comprendida entre las calles 27 de Febrero y Monseñor de Meriño era ya un caserío ; esta zona, ubicada al oeste de la ciudad hasta el río San Juan, constituye en la actualidad una de las más tradicionales y más pobladas de San Juan de la Maguana, encontrándose en la misma la Catedral San Juan Bautista, el Parque Sánchez, la antigua casa de Lilís (ya destruida), la del General José María Cabral y Luna, etc.
En las guerras de la Independencia contra los colonizadores haitianos, San Juan alcanzó el singular privilegio de servir de escenario para una derrota significativa al ejército invasor de ese país en la Batalla de Sabana de Santomé escenificada el 22 de diciembre de 1855.
Comandaron las tropas dominicanas José María Cabral y Luna y Eusebio Puello. El emperador haitiano Soulouque, que esperaba la victoria en la sección de Punta Caña se tuvo que retirar apresuradamente, llevándose consigo sus sueños imperiales de la Isla.
La guerra restauradora contra España también dejó sus huellas en el municipio. Francisco del Rosario Sánchez (uno de los trinitarios de la República) fue fusilado con sus compañeros expedicionarios, el 4 de julio de 1861, al protestar con las armas en las manos, contra la anexión al país europeo.
Al tronco de esa vieja guázuma durmieron los restos mortales de Sánchez hasta que la sociedad republicana vino a exhumarlos, en el 1875, para darle sepultura en el Altar de la patria, junto a Duarte y Mella.
Levantamiento y muerte de Olivorio Mateo, en la montaña de la sección Maguana, en contra de las tropas norteamericanas que invadieron el país (1916-1924). Este movimiento de resistencia surge debido a las medidas arbitrarias impuestas por el régimen norteamericano, las cuales ponían en peligro la tenencia de la tierra y creencias de la región.
En San Juan se encuentra la Agüita de Maguana, que ubicada en la sección de Maguana Arriba, en la cual se práctica el sentimiento religioso de lo que se conoce como: “Olivorismo”, movimiento mesiánico que tiene figura a Olivorio Mateo.
Al llegar Trujillo al poder, pone su atención en la Común de San Juan de la Maguana y para 1938 la eleva a categoría de Provincia, con el nombre de Benefactor. Se apropia de una enorme cantidad de tierra fértil (1,110,250.53 tareas), siendo la porción de terreno más grande que poseía la familia Trujillo en el país, figurando a nombre de María Martínez Vda. Trujillo (38,109). Una vez que Trujillo muestra interés por ‘su provincia’, que no era la única, se construyeron importantes obras a partir de 1940, tales como: el Hotel Maguana, el Palacio de Justicia, el antiguo convento de monjas y las escuelas eclesiásticas; todas estas construcciones en las proximidades del Arco de Triunfo, el cual había sido inaugurado el 1 de enero de 1939, día en que se iniciaba la categoría de Provincia Benefactor. También fueron construidas a partir de la década de 1940, el antiguo Mercado, la glorieta municipal y los 3 puentes más importantes en el camino de Azua – después del puente del puente sobre el río Yaque de Sur -: Tenguerengue, Jínova y Mijo, además del puente sobre el río San Juan al oeste de la ciudad.
Y finalmente la Masacre de Palma Sola, ocurrida el 28 de diciembre de 1962, donde fueron perseguidos y masacrados los seguidores de Olivorio Mateo, por fuerzas militares. Este fue un episodio sangriento que costó la vida a cientos de dominicanos.
Historia del municipio de Las Matas de Farfán
Aunque la población de Las Matas de Farfán tiene profundas raíces históricas, lo cierto es que el municipio fue fundado por el Brigadier José Solano e Isidro Peralta Rojas, en 1780 (fines del siglo XVIII), cuando José Solano era el gobernador de la isla.
De acuerdo a algunas versiones, los primeros pobladores en esta villa fueron de origen Español, Alemán, Holandés y Haitiano. Durante este tiempo, el área fue un puente para la actividad comercial entre Haití y el resto de la isla. Había una colonia Libanesa que era muy activa en actividades comerciales.
Nombre del pueblo
Bartolomé Farfán de los Godos comerciante español al llegar al poblado a realizar sus negocios solía descansar bajo la sombra de frondosos árboles, de ahí que se les denominara Las Matas de Farfán y luego también al pueblo.
La primera planta eléctrica fue traída en 1916 por el Padre Rafael Jóvine, que deseaba iluminar el parque y algunos hogares. En 1919 llega el primer carro, propiedad de Antonio Bera.
La construcción de la carretera San Juan-Elias Piña, así como otros caminos (Independencia, Damián Ortiz, Mella, etc.) comenzaron durante el gobierno de Horacio Vázquez en 1926.
El municipio se vio involucrado en dos batallas de la Guerra Civil de 1912 entre los seguidores de Juan Isidro Jiménez y Horacio Vásquez.
Fecha de creacción de la provincia: Fue creada, con el nombre de Provincia Benefactor, el 20 de junio de 1938. El 25 de noviembre de 1961 fue cambiado el nombre por el actual de Provincia San Juan, nombrada así por su capital provincial.
Historia
En 1822, durante la ocupación haitiana, San Juan pasó a ser común del departamento de Ozama y en 1843 fue convertida en común del cantón de Azua por decreto de la Junta Central Gubernativa, del 24 de julio de 1844.
En 1938, se creó la provincia con el nombre de provincia Benefactor con los municipios de San Juan de la Maguana, Las Matas de Farfán y El Cercado. Su nombre fue cambiado al actual de provincia San Juan. Bohechío se convirtió en municipio en 1974, Vallejuelo en 1978 y Juan de Herrera en 1992. (https://mipais.jmarcano.com).
En fin, no entiendo cómo se pueda decir que los sanjuaneros fueron materos. No lo entiendo. Pero, si alguien puede demostrarlo, se lo agradecería.
(*Los datos que aparecen en el texto fueron tomados de wikipedia, y de la página del profesor, J. marcano).
El autor es Director de El Granero del Sur
ATENCIÓN: SI quiere recibir las noticias de EL GRANERO DEL SUR directamente en su whatsapp escríbanos un mensaje al whatsapp (829) 577-5416, diga la comunidad donde vive, y las recibirá automáticamente. Solo noticias. No Chat