Opinión

Lenguas y tejidos de ancestros / Américo Valenzuela

Por Américo Valenzuela Géronimo

Se han cumplido 68 años desde el dia en que el científico epigrafista y lingüista ruso Yuri Knosorov, logró entender y traducir a lenguas contemporáneas los códices ó jeroglíficos del alfabeto de la civilización maya, desarrollada y misteriosamente desaparecida en Guatemala, y en la Península de Yucatán, Mexico.

El proceso de colonización impulsado por los europeos sustituyó antiguas civilizaciones regionales, deformó la psiquis y el cuerpo del ser humano, y destruyó el hábitat.

Se ha perdido razas, lenguas y escrituras. La Organización de las Naciones Unidas, ONU, creó en 1961 el Comité Especial de Descolonización, encargado de monitorear e impulsar ese proceso en las tierras no autónomas, bajo tutela de potencias colonialistas, con la finalidad de poner fin a dicha práctica. Cuales casos exponer a favor, en sentido positivo a lo que debe ocurrir?:

El epigrafista ruso Yuri Knosorov

Que barbaros, dije, como primera reacción ante la orden del Gobierno Talibán de Afganistán prohibiendo a los ciudadanos las Fiestas del 14 de Febrero, Dia de la Amistad y del Amor. Pude entender y asimilar el porqué y la justeza de esa medida por la explicación ofrecida: se trata de que el gobierno está rescatando su cultura, y esa es una fiesta procedente de otra civilización, ajena a la afgana. Es transculturización producto de la Colonización europea.

Vestimenta tradicional del hombre afgano

Se trata de un país que fue ocupado militarmente por parte de Estados Unidos y la Unión Europea, vía la OTAN, con el interés de occidentalizar a la nación asiática, de cambiarle y sustituirle a ese pueblo la sociedad, las tradiciones, e implantar aquello que los occidentales consideran correcto. Obviamente, hoy se dá allí una batalla sagrada por restaurar las costumbres de la civilización afgana que habían sido desplazadas y sustituidas sutil ó violentamente.

Ocurrió antes que el gobierno afgano también había ordenado la preeminencia del idioma, la lengua materna, y a los funcionarios, maestros, ministros, empleados, etc., deshacerse del uso del vestido europeo: traje y corbata. Y retomar la vestimenta típica del país: chapán-paletó ó chaqueta sobre la indumentaria de dos piezas: pantalón ancho y camisa-túnica de mangas largas, turbante, y sombrero, para los hombres, mientras las mujeres volvieron a vestir sus dos piezas tradicionales: túnica larga sobre pantalón ancho, holgado. Y la burka que les cubre el rostro.

Mujer afgana con burka

Cuando se habla, por ejemplo, de la simbología con la cual representar al pueblo mejicano, todos acudimos a ver un sol inmenso, el sombrero de alas anchas, el poncho, las botas altísimas, y el tequila. Eso es autóctono, eso es Mexico. Nada podría sustituir esa cultura. Sin embargo, no en todas partes es así, con nostalgia recordamos al recién derrocado gobernante del Perú, Pedro Castillo, desafió la imposición de la civilización europea, se deshizo y puso el traje y la corbata de lado. Y usó el vestuario de los pueblos originarios: guayabera, túnica, chullo, y un sombrero fabricado de una sola pieza: alas semianchas con una copa altísima, sin cinta ó anillo ni señal alguna.

Este presidente, maestro de Escuelas rurales ha sido el único de su país que restauró el uso de la lengua materna, el quechua, en los saludos oficiales.

Pedro Castillo demostró que en Perú, y en toda latinoamerica, está activo el espíritu de los antepasados, que no se han marchado los abuelos, nuestros ancestros, y que luchan por retomar su lugar, desplazar imposiciones de otra civilización.

Debo resaltar lo positivo y esperanzador que es el retorno a las Aulas de las Escuelas de las lenguas maternas de nuestros pueblos. Lo vemos en Bolivia: el quechua, aymara, y guaraní, son las tres (3) lenguas más comunes de las 37 originarias, los gobiernos actuales desarrollan variados programas de rescate de sus lenguas antiguas, y aunque tarde 500 años, habrá que restablecerse el equilibrio, la convivencia multiétnica, arcoirizada, el orden anterior a la colonización: creencias, religión, tradición, costumbres, alimentación, rituales a la Pacha Mama, el Solar a Inti.

Presidente del Perú Pedro Castillo

En esa tendencia de retomar lo nuestro, Evo Morales siempre se presentó con las vestimentas propias de los pueblos originarios-oye, que preciosas esas cotonas o guayaberas bordadas a manos por los indígenas de Ecuador, Guatemala, El Salvador, etc.-: la palmilla, tipo de camisa de tocuyo color negra, cotonas bordadas a manos-originarias también del hombre nicaragüense-, pantalón de dril color blanco, poncho de líneas, sombreros, y una montera ó gorro bordado también a manos. El hombre usa botas, polaina, traje de chaqueño idéntico al gaucho argentino.

En Bolivia las mujeres visten a lo tradicional: faldas de pieza única, blusas, sombreros rematados con plumajes de colores exóticos. Y que hermoso el gesto de los gobernantes latinoamericanos durante la presentación de la Cumbre de la CELAC, mostrándose todos en camisas chacavana. Y los platos de nacatamales, par de copas de chicha de jora, un buen salcocho.

ATENCIÓN: SI quiere recibir las noticias de EL GRANERO DEL SUR directamente en su whatsapp escríbanos un mensaje al whatsapp (829) 577-5416, diga la comunidad donde vive, y las recibirá automáticamente. Solo noticias. No Chat.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close

Adblock Detectado

Por favor, considere apoyarnos mediante la desactivación de su bloqueador de anuncios.