Arte, Ciencia y Literatura
Descubren en Francia una gran tumba de la época del emperador Claudio
Los arqueólogos han realizado un hallazgo excepcional en el sector occidental del yacimiento del Museo Galorromano del Departamento del Ródano, en Isère, durante la campaña de excavaciones que han llevado a término este verano: un monumental mausoleo que podría estar dedicado a una, hasta ahora, desconocida figura de gran importancia

Durante las excavaciones arqueológicas que se han llevado a cabo este verano en el yacimiento del Museo Galorromano del Departamento del Ródano, en la actual Isère (a unos 30 kilómetros de Lyon), los arqueólogos han sacado a la luz un gran mausoleo, así como un complejo de tres tabernae (tiendas) que, en opinión de los investigadores, aportarán abundante información de cómo funcionaba el pequeño comercio en este antiguo asentamiento romano.
Con una tipología única y un excelente estado de conservación, la estructura funeraria, de planta circular y unos quince metros de diámetro, y que según las estimaciones pudo tener una altura original superior a los seis metros, era visible desde la distancia para todos aquellos que se aproximaran a la colonia romana de Vienne (la actual Isère) desde el río Ródano. Por sus dimensiones, la tumba pudo pertenecer a un personaje importante de mediados del siglo I.
Según la arqueóloga y directora científica de los yacimientos arqueológicos del museo, Giulia Ciucci, «su diseño no es casual ni común. Se trata de un hallazgo excepcional, ya que de los dieciocho mausoleos de tipo tumular descubiertos hasta la fecha en territorio francés, este es el único que conserva parte de su altura original y, lo que es más importante, es el único que replica claramente la estructura del Mausoleo de Augusto en Roma».
Un mausoleo excepcional
Este hecho constituye, para la arqueóloga, la clave para interpretar la importancia que pudo tener difunto en su comunidad. «Se trata de un individuo que, incluso tras su muerte, debía permanecer presente en el mundo de los vivos. Todo apunta a un miembro de la élite aristocrática, con un papel político de primer orden y con vínculos directos con el poder imperial», apunta Ciucci.
Según los investigadores, la elección de un modelo arquitectónico tan cargado de simbolismo como el mausoleo del mismísimo Augusto en Roma no era algo al alcance de cualquiera. Se trataba de una muestra de estatus, poder y lealtad a la dinastía gobernante en Roma, la Julio-Claudia, la cual, en el momento de la construcción de la tumba, bajo el gobierno de Claudio o de Nerón, extendía su influencia por toda la Galia.

La arqueóloga Giulia Ciucci ofrece a los medios explicaciones sobre las excavaciones que se están llevando a cabo en la antigua Vienne.
Museo Galorromano del Departamento del Ródano (CD69 – JULIEN BOURREAU)
Pero ¿quién fue el misterioso personaje que se hizo merecedor de un monumento funerario de tales características? A día de hoy, los arqueólogos aún no disponen de una respuesta. De hecho, Giulia Ciucci ha adelantado que las excavaciones se alargarán durante las temporadas de 2026 y 2027 puesto que, según sus propias palabras, «la aventura no ha hecho más que comenzar«.
Además de este importante descubrimiento, durante los trabajos también salieron a la luz los restos de tres tabernae (que sufrieron un devastador incendio, lo que ayudó a preservar los elementos orgánicos y los utensilios de madera que había en su interior), datadas entre los siglos I y II, que formaban parte de un edificio comercial mucho más grande que fue localizado entre los años 1989 y 1990. Este espacio albergaba al menos ocho comercios y se abría a un pórtico que protegía a los potenciales clientes de la climatología.

Miembros del equipo de arqueólogos durante la presentación a los medios de los trabajos de excavación en Vienne.
El minucioso trabajo arqueológico ha permitido a los investigadores poder determinar la actividad de estos locales. Al parecer, dos de las tiendas eran lavanderías (fullonicae) y en ellas los trabajadores se dedicaban al lavado y tratamiento de los tejidos de lana.
En el tercer local se ha conservado un horno, que, según los investigadores, pudo haberse utilizado para la producción de vidrio o tal vez para uso culinario. Gracias al excelente estado de conservación de esta tabernae se han podido recuperar vasijas, ánforas, cerámicas, una despensa, agujas e incluso una tablilla de escritura.
«Este hallazgo ofrece una instantánea con una precisión inusual de la vida económica diaria de la ciudad. Conocemos bien el comercio a larga distancia en este período, pero ahora vamos a poder comprender mucho mejor el de proximidad. En raras ocasiones disponemos de la oportunidad de hallar objetos lo suficientemente bien conservados como para poder profundizar tanto en su comprensión», concluye el director de las excavaciones, el arqueólogo Benjamin Clément.
Tomada de National Geograpic