
SAN JUAN DE LA MAGUANA.-Aunque en algunos libros de historia dominicana se sostiene la tesis de que las poblaciones tainas fueron exterminadas en los primeros años de la llegada de Colón, nuevos estudios desmienten esas afirmaciones.
Se trata de un hecho que debe ser muy tomado en cuenta por los habitantes de esta comarca ya que ello es un factor clave para iniciar un proceso que convierta este lugar en un centro de gran atractivo en cuanto al turismo histórico. Ello implicaría rehabilitar monumentos históricos que hace mucho están olvidados. Como las ruinas del Viejo San Juan y la Plaza Ceremonial indígena, entre otros.
Estudios de ADN de la etnia Taina
“Recientemente, unas pocas organizaciones neo-taínas, como la Confederación Unida de Taínos (una iniciativa internacional), y la Nación Tribal Jatibonicu Taíno de Borikén (Puerto Rico) han tomado la iniciativa para realizar estos reclamos. Algunos piensan que el movimiento de resurrección taíno puede verse como parte de un resurgimiento más amplio en la concientización y organización indígenas caribeñas. Las reclamaciones de herencia taína en Puerto Rico son controvertibles y algunos eruditos como Jalil Sued Badillo, un historiador étnico de la Universidad de Puerto Rico, afirman que el registro oficial de los españoles, documentos históricos, hablan de la desaparición taína”.
“Los estudios al ADNmt estiman que un 15 y 18% de los dominicanos tiene ascendencia taína directa por línea materna11 realizados entre 2006 y 2008 dirigido por la doctora Arlene Álvarez a 1.200 individuos por la Universidad Central del Este y el Museo Arqueológico Regional Altos de Chavón.12 Otro estudio realizado por Alfredo Coppa y el Museo del Hombre Dominicano en 2001la composición genética de la población dominicana era de un 85% de ascendencia africana, 9,5% amerindia, 0,8% europea y 4,8% de origen incierto, por el lado materno.12 Por el lado de la herencia paterna 58% proveniente de europa, 36% africano, 1% amerindio y 5% indeterminado.12 Los genes taínos tienden a ser más frecuentes en Cibao (provincias de Puerto Plata, Espaillat y Santiago) y en menor medida las regiones Suroeste y Sudeste (San Juan, Bahoruco, Azua, Peravia y San Cristóbal).12
En cuanto a la población moderna, otro grupo de estudiosos de universidades puertorriqueñas realizó un estudio del DNA o ADN mitocondrial que ha aportando datos sorprendentes, descubrieron que la actual población de Puerto Rico tiene un alto componente genético taíno (aborigen puertorriqueño) y guanche (aborigen canario, especialmente de los guanches de la isla de Tenerife).13 Eso indicaría que parte de los primeros contingentes llevados por los colonizadores europeos, eran población autóctona llevada como esclava o forzadamente a las Antillas”.
Los Caciques Tainos
“Los taínos estaban divididos en gran número de cacicazgos de desigual extensión, a veces unos tributarios de otros. El cronista Fernández de Oviedo narra que en La Española había cinco grandes caciques bajo los cuales gobernaban otros de menor importancia. Los caciques taínos recibieron pacíficamente a los conquistadores, al supuestamente considerarles, como otros tantos pueblos de América, dioses llegados del cielo.
Para el año de 1492, en Quisqueya (la Española), existían cinco cacicazgos: Higüey, Maguá, Maguana, Marién y Jaragua, gobernados por los siguientes caciques: Cayacoa en Higüey, Guarionex en Maguá, Caonabo (de ascendencia Caribe) en Maguana, Guacanagarix en Marién y Bohechío (sucedido por su hermana la princesa Anacaona) en Jaragua”.
Si los sanjuaneros se deciden por rescatar sus monumentos históricos esta localidad podría erigirse como una potencia turística en la República Dominicana.
AVISO: Si usted quiere recibir las noticias de EL GRANERO DEL SUR en su WhatsApp, escríbanos un mensaje con su nombre al WhatsApp: (829)-577-5416 y las noticias le llegarán automáticamente.